Saltar al contenido

Estilos Arquitectónicos

El Estilo Arquitectónico es el medio de expresión y comunicación que utiliza la arquitectura para hacerse notar, por medio de elementos tan importantes como el uso correcto de formas, materiales, colores y elementos, logrando así una composición con personalidad y características propias.

Se trata de un conjunto de características propias de un concepto arquitectónico, que con su uso en el tiempo logra plasmarse dentro de la historia de la arquitectura como un elemento más, para que el arquitecto haga uso de sus cualidades en sus composiciones.

Estilos de Arquitectura


Glosario de temas


Tipos de estilos arquitectónicos

En arquitectura y construcción se conoce como estilo al grupo de caracteristicas que logra diferenciar a una tendencia artística de un autor o de una época. La palabra procede del latín stilus lo cual hace referencia a la delineación, a la estética y a la apariencia de algo. En la arquitectura los estilos empleados en las construcciones desde la antigüedad hasta hoy día son muy variados, donde se destacan:

  • Estilo clásico. Data desde la arquitectura de la antigua Roma y la antigua Grecia, la cual se enfoca en buscar la belleza y la armonía en las obras realizadas. Este estilo utiliza la piedra como material protagonista en sus construcciones. Ejemplo de obras creadas con este estilo son las casonas de estilo francés, las mansiones victorianas, ect.
  • Estilo verde sustentable. Es el estilo que se une con la naturaleza para así ofrecer un toque de vida donde emplea materiales ecológicos que le hacen ser sustentable.
  • Estilo art nouveau. Estilo que se dio a conocer entre el siglo XIX y el XX. Hace uso de formas irregulares, de curvas, arcos y superficies que están ornamentadas con vegetales y flores.
  • Estilo barroco. Este estilo surgió del Renacimiento y del Manierismo, el cual se dio a conocer en el siglo XVII en Roma. Se distingue por la teatralidad y el dinamismo. Con este estilo era que se construían las edificaciones civiles durante el siglo XVII hasta mediados del XVIII.
  • Estilo art deco. Surge de la mezcla de variados estilos pero que muestran un toque moderno. Este estilo hace uso de materiales de aluminio y de acero inoxidable.
  • Estilo expresionista. Este estilo hace uso de formas inconsistentes y extrañas, así mismo emplea temas naturalistas.
  • Estilo cuántico. Estilo que se enfoca en idear espacios que puedan ser habitados por el ser humano, pero que están emplazados en un entorno cuántico.
  • Estilo futurista. Este estilo busca crear cosas nuevas, dejando atrás cualquier tendencia pasada. Se inclina por el uso de nuevos materiales y tecnologías.
  • Estilo colonial. Este estilo tuvo su origen en América Latina, específicamente luego del año 1492 y perduró hasta que diversos pueblos fueron emancipados. Este estilo mezcla diversos estilos europeos los cuales estaban influidos por la imaginaría indígena.
  • Estilo brutalista. Este estilo se le conoce desde el inicio del movimiento moderno, el cual se popularizó entre el 1950 y el 1970. La palabra como tal procede del francés beton brut, lo cual refiere al hormigón crudo.
  • Estilo negro. Este estilo se distingue porque su material elemental para la construcción es la pizarra, que es un compuesto mineral que presenta tonos grises y que se puede emplear en muros y en las cubiertas de las viviendas.
  • Estilo minimalista. Tiene su origen en Nueva York, en los años sesenta. Se fundamenta en el diseño funcional, donde se reduce al máximo la ornamentación. Las construcciones hechas en base a este estilo solo utilizan las cosas mas dispensables donde solo se busca la simpleza y la geometría en la obra.
  • Estilo deconstructivista. Estilo que busca crear una liberación de la arquitectura frente a las reglas modernistas.
  • Estilo orgánico. Este estilo busca crear cierta conexión e integración de la edificación con el mundo natural. Se destacada por la funcionalidad con el cual las obras son creadas.
  • Estilo moderno. Se dio a conocer a partir del siglo XX, el cual hace uso de diversos materiales como el concreto armado, el acero, hace uso de las nuevas tecnologías, etc. Este estilo deja de lado la ornamentación como accesorio y a la vez obvia aquellos detalles que no son innecesarios, ya que solo se enfoca en la simplicidad de la forma.
  • Estilo contemporáneo. Se distingue porque las piezas creadas relucen siempre un diseño actual y muy moderno. Este estilo se originó a partir del siglo XX.
  • Estilo biónico. Es el estilo que logra distinguir aquellas construcciones que muestran líneas y trazados que fueron tomados a través de formas naturales, como es el caso de las biológicas. Usualmente se le conoce como bio-arquitectura.
  • Estilo gótico. Este estilo se caracteriza por la luz y la verticalidad. Ejemplo de obras arquitectónicas creadas con este estilo es la catedral.
  • Estilo metafórico. Es aquel que rompe con las normas constructivas establecidas y ve mas allá de sus aspectos racionales y funcionales.
  • Estilo Jacobino. Este surge en Inglaterra durante la segunda fase del Renacimiento, específicamente tras el estilo isabelino.
  • Estilo High Tech. Este estilo tuvo su éxito en los años setenta, el cual se caracteriza por la mezcla de la alta tecnología con la arquitectura.
  • Estilo Jong. Es con este estilo que se erigieron diversas fortalezas y monasterios en territorios del sur del Himalaya.

El estilo arquitectónico en Republica dominicana

Con las facilidades que presentaba el uso de este nuevo material, se introducen nuevas corrientes arquitectónicas, que modifican una vez mas el ambiente capitalino, extendiéndose al interior del país, sumando nuevamente estilos extranjeros a los ambientes pueblerinos.

Las viejas fachadas coloniales se ven nuevamente estilos extranjeros a los ambientes pueblerinos. Las viejas fachadas coloniales se ven nuevamente modificadas, con aditamentos que renovaban su exterior con aires de modernidad.

Ecléctico
  • las corrientes eclécticas que predominaron en Europa durante el siglo XIX, son copiadas enriquecidas en las manos de nuestros constructores. Se edificaron en todo el país, iglesias, ayuntamiento, templos masónicos, almacenes y viviendas. Neo Clásico; Se caracteriza por aditamentos neoclásico en hormigón agregados a las fachadas.
  • Se utilizaron columnas adosadas entre los paños de entre puertas con fuste liso o estriado y capiteles de orden clásico. Los antepechos podían ser lisos o abalaustrados con prefabricados de hormigón.
  • Las mensuras de los balcones que fueran de madera o en hierro, se sustituyeron por mensuras prevaciadas de hormigón. Los pasamanos de los balcones también se construyeron de elementos prevaciados de hormigón. Todo esto le dio un aire de modernismos a la ciudad.
Neo-hispánico
  • A la llegada de este nuevo material se comenzaron a copiar elementos de nuestra arquitectura colonial, adaptándola a la arquitectura Vernácula. Así comienza a aparecer en las viviendas con galerías, el uso de tejas rojas, paredes pintadas de blanco, arcos de medio punto, cerámicas vidriadas y patios interiores.
  • Esta arquitectura fue muy usada por la burguesía de nuestro país que se estaba instalando en esos momentos en las afueras de la ciudad colonial en el nuevo barrio de Gazcue.
  • El uso de este estilo de ha tomado como una reacción de los dominicanos en contra de la intervención norteamericana tratando de exaltar nuestras raíces hispánicas frente al invasor extranjero.
Estilo Bungalow

Se introduce en el país con la llegada de los americanos, se caracteriza por ser viviendas de un solo piso, con techo de zinc, una buhardilla que se puede habitar y galería frontal. Estas de hormigón con techo de zinc.

Estilo Pradera

Introducido también por los americanos, copia la casa americana popularizada por el maestro de la arquitectura norteamericano Frank Loyd Wright, que se caracteriza por tener un techo a cuatro aguas que sobresale de las paredes, a manera de sombrilla, protegiéndola del sol con predominio de la horizontalidad.

Art Deco

Usado principalmente en los detalles decorativos de balcones, antepechos y mensuras, en viviendas desarrollas de Ciudad Nueva, en la zona Colonial y en Gazcue.  Podrian encontrarse algunos elementos en construcciones en el interior de la isla.

Art Nouveau

Lo encontramos también, aunque en menos cantidad en detalles decorativos, principalmente en la zona colonial y San Pedro de Macorís.

Neo Morisco

Los detalles neo moriscos como arcos polilobulados, arcos de herradura, alfil, detalles de cerámicas en las paredes en estos momentos en las construcciones principalmente en la Zonal Colonial y Gazcue.

Estilos Arquitectónicos y Decorativos


Estilo Colonial

No todas las personas viven en una casa colonial, pero aquellas que las poseen siempre buscan consejos decorativos que haga ver su hogar cada día mucho más reluciente para que así estas se diferencien a las demás no solo por tener pasillo y escalera central.

Estas viviendas generalmente se caracterizan por tener dos pisos donde el segundo es una clonación del piso de la primera. Así mismo muchas de ellas disponían de dos plantas para así ofrecer una mayor diversidad.

Una de las recomendaciones a la hora de decorar estas viviendas es añadir una ventana de bahía, de esta forma se garantizará una mayor iluminación en la luz. También es aconsejable que se agregue una puerta única, la misma debe de estar bien decorada ya que será lo primero que vean los invitados. Se recomienda también adicionar molduras de corona que sea bien agradable para la vista. Por último es bueno adicionar vigas de caja a los techos con lo cual se asegurará una perfecta decoración en estas casas coloniales.

Estilo Rococó

El estilo rococó nos lleva a pensar en aquellos pasados siglo XVIII, cuando recién comenzaba a brotar en Francia y luego, poco a poco, fue expandiéndose a todo el territorio europeo. Desde siempre fue característico de las familias de mejor posición social y económica ya que se trata de un estilo de decoración que derrocha elegancia y distinción llegando a rosar el lujo.

Es uno de los estilos de decoración más recomendados para quienes buscan vestir sus casas con delicadeza y refinamiento. El estilo rococó luce hermosos candelabros y lámparas de diseños exquisitos para iluminar las salas con mesas de madera y cristal en las que se posan antiguos y costoso jarrones de porcelana originarios de chinas.

Los muebles antiguos tienen un alto valor adquisitivo, son de excelente calidad tanto en madera como en tapizado y son perfectos para conseguir este estilo tan señorial.

Los textiles se destacan por sus diseños de letras y figuras chinas y las enredaderas con hermosas flores de colores. Por lo general, se trata de telas caras como el terciopelo o el algodón de hilos delicado utilizándose en cortinas, manteles y tapizados de muebles.  Cada uno de los detalles va haciendo a esta decoración de estilo rococó que llenara de gentileza tu hogar.

Estilo de un Chalet Inglés

Quizás no tengas la posibilidad de vivir en un chalet en Nueva Inglaterra, pero si con un poco de creatividad y sentido estético podemos decorar nuestra casa actual al estilo de un chalet ingles consiguiendo distinguirlo de las demás casas del vecindario.

La fachada de estas viviendas combina de forma perfecta el color blanco con el rojo, aunque también algunas de ellas agregan alguna pizca de azul y negro para resaltar detalles especiales.

Comienza por vestir la fachada de tu casa actual al igual que un chalet ingles. Puedes cubrir las paredes con ladrillos de vista y el techo con tejas blancas o bien, al revés, pintar las paredes de blanco y cubrir el techo con tejas rojas.

Pinta las persianas por el exterior en color blanco, este es un detalle muy característico de los chalet ingleses. Las rejas de los balcones y las vallas de madera del jardín también deben lucir un hermoso color blanco que es lo que le otorga ese estilo tan rural pero a la vez moderno y elegante. La decoración del jardín exterior también es sumamente importante.

Por lo general los chalet ingles tienen un patio de frente por lo que, si tu también dispones de este espacio debes aprovecharlo agregando plantas verdes con flores pequeñas, sillones de madera y hamacas. No olvides el típico buzón en la puerta y el letrero de madera que lleva inscripto el nombre de tu vivienda.

Estilo Wabi-Sabi

“La belleza de lo imperfecto, impermanente e incompleto.” Es una frase que en pocas palabras describe al estilo de decoración Wabi – Sabi.

Se trata de una técnica de diseño interior originaria de Japón que tiene como objetivo mostrar la belleza de aquellas cosas más simples y cotidianas que son las que día a día van formando parte de nuestra vida.

Se lo podría considerar como una combinación del estilo rustico con el minimalismo, aunque siempre dejando atrás lo moderno y tecnológico para darle lugar a lo natural y antiguo.  La decoración Wabi – Sabi procura darle un valor especial a aquellos detalles simples que provocan en nosotros diferentes sentimientos y sensaciones.

¿Cómo lograr una decoración al estilo wabi-sabi?

Algunas claves propias de esta decoración para tener en cuenta:

  • Prioriza a la naturaleza: Cualquier detalle que priorice a la naturaleza es el ideal para esta decoración. Una ventana abierta que deje pasar el sol o bien una rajadura en el techo por donde se cuelen un mínimo rayito, un mueble de madera rustico y sin trabajar, una alfombra de lana sin teñir, una planta con raíces visibles, etc.
  • No al orden: No hablamos del orden relacionado con la limpieza, sino al orden de la planificación. Los muebles no tienen porque seguir un estilo, las sillas no tienen porque estar acomodadas, los cuadros pueden estar inclinados y hasta quizás el papel de la pared un poco despegado.
  • Muebles de la abuela: Esos muebles y accesorios que siempre te trajeron buenos recuerdos, aunque hoy estén viejos y descuidados, son los mejores para esta decoración.

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, 12). Estilos Arquitectónicos. Escrito por: Arqhys Casas. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/casas/arquitectura-estilo.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto