Saltar al contenido

Diseño arquitectonico y cuestiones tecnicas

Diseño arquitectónico y cuestiones técnicas. 

Colaborado por: Leandro Piccolo.  Se me ha propuesto responder una pregunta a alguien ajeno a la arquitectura, en este caso a un químico. ¿Cuál es la relación entre el diseño arquitectónico y las cuestiones técnicas? Por tratarse de alguien que poco sabe a cerca del tema, tratare de usar un lenguaje popular con el que pueda fácilmente entender mi respuesta.” Como punto de partida te voy a contar de qué hablo cuando hablo de arquitectura, sin dejar de mencionarte que es algo muy amplio en el que varias cuestiones entran en juego, pero para no aburrirte tratare de ser concreto, en lo posible.

Tené en cuenta que a lo largo de estos años como estudiante de arquitectura, he experimentado mis propias aproximaciones al término en cuestión; una experiencia que considero dificultosa de transmitir, por eso voy a apuntar a lo que considero que mas se relaciona con la respuesta que tengo que darte. En principio te explico que la arquitectura es una disciplina que indaga sobre la creación y transformación de los espacios respondiendo a las distintas necesidades del hombre, que deberán ser satisfechas. Esas necesidades, están íntimamente relacionadas con lo funcional, histórico, cultural, social, económico, ecológico, etc., que en definitiva actúan como condicionantes a la hora de proyectar arquitectura.

Para que entiendas mejor lo que te quiero decir, te lo ejemplifico: si el arquitecto tuviera que proyectar, por ejemplo, viviendas sociales, estaría evidentemente condicionado por un presupuesto, por lo cual, la técnica se vería sujeta a determinados montos. Si las cuestiones ecológicas son las que interesan, el diseño y la técnica deberían ser tales, que favorezcan el ahorro energético, tomando ciertas medidas que no vienen al caso. Muchas otras veces la arquitectura responde a exigencias culturales, como ha sucedido en los diferentes estilos que se dieron a lo largo de la historia, pero siempre satisfaciendo las necesidades del hombre, es que a lo largo de la historia las necesidades fueron cambiando. Lo político no deja de influir, no nos olvidemos que si hubo palacios, es porque hubo monarquías.

Una vez introducido en el tema, voy a hablarte de las cuestiones técnicas. ¿A que me refiero cuando hablo de técnica? Cuando menciono estas cuestiones, estoy hablando de aquellos instrumentos que nos permiten materializar, es decir, llevar a cabo, el diseño arquitectónico del que hablaba antes, ya sean, sistemas constructivos, materiales, modos de montaje, modos de ejecución, etc. Pero esto no significa que se piense en esto después del diseño, sino que saber a priori la técnica a utilizar, permite prefigurar una imagen desde un primer momento. Es decir que la técnica constructiva se ocupa de la correcta utilización de los materiales en función de sus cualidades y de su naturaleza, de modo que cumplan satisfactoriamente con la materialización de una obra.

Las técnicas con las que cuenta la arquitectura son variadas, y las que encontramos en una sociedad dependerá del grado de desarrollo tecnológico de cada lugar, o de las condiciones naturales que hacen que halla determinados materiales locales, o de las necesidades que se tengan que satisfacer en cada caso. La renovación tecnológica en la arquitectura no viene simplemente de un sometimiento a la moda, sino como consecuencia de nuevas necesidades a satisfacer. Entonces, ¿Qué relación hay entre estas dos cuestiones? Evidentemente, hay una relación totalmente directa entre el diseño arquitectónico y lo técnico, estas dos partes fundamentales (el diseño y la técnica) trabajan en paralelo y en conjunto, lo que hace que la relación sea de total dependencia, así te defino esa relación.

Con esto me refiero, a que no podríamos concebir un diseño sin tener en la cabeza como se va a materializar, ya que en nuestras conciencias hay una basta variedad de materiales que conocemos y diferentes formas de combinarlos para repetir, perfeccionar y hasta crear una técnica nueva. Algo muy importante a tener en cuenta, es que debemos saber manejar un cierto equilibrio entre una cosa y la otra, para que ninguna de ellas condicione a la otra, quiero decir, tener muy presente el diseño arquitectónico sin pensar en las cuestiones técnicas daría como resultado el tener que modificar el diseño y hasta incluso, no poder construirlo. Lo mismo ocurre a la inversa, si pensamos demasiado en lo constructivo, tal vez limitaríamos nuestra imaginación, por eso digo que hay que buscar un equilibrio.

Ahora bien, esta relación, suele variar por diferentes circunstancias, la experiencia, la historia, lo cultural, lo económico, lo social y hasta las cuestiones ecológicas condicionan la elección de la técnica a utilizar. Como verás, intervienen los mismos factores que actúan como condicionantes de la arquitectura., es que una, es parte de la otra. La dependencia absoluta, entre el diseño arquitectónico y la técnica es tal, que existe desde que la arquitectura existe. Si pensamos en el hombre primitivo que construía su choza para cobijarse, utilizando los materiales que estaban a su alcance, podemos confirmarlo. ¿Cómo se le hubiera ocurrido construirla si no tuvo presente que contaba con ramas, troncos, hojas y hasta algunas pieles? De ninguna manera, conocer el material fue fundamental. Además tengamos en cuenta que el que construyó una, probablemente haya visto una antes, de la cual tomó referencias.

Hablo de una choza para llevarte a un extremo, pero esto lo podes ver en cualquier obra de arquitectura. Para ser mas practico y concreto, voy a explicarte esta relación a partir de un hecho arquitectónico concreto, y es el edificio del Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou. Pero antes voy a introducirte un poco mas en este edificio, para que lo conozcas y después entrar en las cuestiones que van a responder a tu pregunta. El Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou, conocido popularmente como Centro Pompidou, resulto ganador en un concurso promovido por el presidente francés Georges Pompidou, para crear un lugar que relacionara las artes visuales con los libros, la música y el cine, en el corazón de Paris ya que esta ciudad es considerada la cuna del arte. Los ganadores de este concurso, quienes proyectaron este espectacular edificio fueron Renzo Piano y Richard Rogers.

La idea de ambos parte no sólo de la construcción de un edificio que resultaría emblemático, sino también una actuación urbanística que curiosamente dejaba libre la mitad del solar asignado al edificio, el Plateau Beaubourg, que se convertía así en un amplio foro de actividades al aire libre, donde realmente la vida ciudadana y la vida cultural alcanza cada día una integración sorprendente. En este sentido tené en cuenta la densidad de la ciudad en la que se inserta, donde los espacios públicos son escasos, y este gran vacío urbano había que saberlo aprovechar, los resultados así lo demuestran. El Centro reúne en un solo lugar a uno de los mas importantes museos del mundo (el Museo Nacional de Arte Moderno-Centro de creación industrial) que posee las primera colección de arte moderno y contemporáneo de Europa, una gran biblioteca pública con 2000 espacios de trabajo, un centro de documentación del siglo XX, salas de cine y de espectáculos, un instituto de investigación musical (IRCAM), así como espacios para actividades educativas, librerías cafés y restaurante.

Como te darás cuenta, estamos ante la presencia de un edificio multidisciplinario, todo en un mismo lugar, la idea de un gran contenedor y en definitiva la de flexibilidad, es lo que sintetiza el concepto del edificio. Esto es de total importancia para entender la relación del edificio con las cuestiones técnicas, porque gracias a la técnica utilizada, esto pudo lograrse, pero ¡ATENCION!, la técnica no fue sólo un instrumento para poder construirlo, sino que fue pensado considerando la técnica como punto de partida, de lo contrario hubiera sido imposible pensar en esa sensación del liviandad y transparencia que nos provoca al ver el edificio. Para que me entiendas de lo que estoy hablando necesito explicarte ese concepto que acabo de mencionarte: la flexibilidad. A través de la flexibilidad los usos asignados a cada espacio no permanecen estáticos sino que posibilitan su adaptación a distintas actividades o funciones. Es decir, que los espacios no fueron pensados para desarrollar la misma actividad en todo momento, sino que en base a las necesidades requeridas, ese espacio podía transformarse. Y con este ejemplo vuelvo a hacer hincapié a lo que hablaba de las necesidades que la arquitectura satisface.

Para esto fue necesario generar en el interior del edificio, un espacio de grandes dimensiones; pensemos que en un lugar “grande” se puede hacer muchas cosas, muchas más que las que se podrían realizar en espacios pequeños donde la dimensión condiciona la libertad de uso. Para poder generar dichos espacios, fue necesario liberarlo de cuestiones técnicas, al punto que el un espacio de 50 metros de ancho no halla ninguna columna intermedia. Si pensas en la casa donde vivís, probablemente cada 4 metros tengas una, ¿no te parece sorprendente que puedan colocarse cada 50? Esto fue posible gracias a la utilización de un sistema constructivo a base de acero, que permitió liberar el espacio interior, dejando la estructura por fuera. Este sistema, consiste en pórticos (dos grandes patas) que apoyan en los laterales sin la necesidad de otros apoyos que entorpezcan el espacio. Las posibilidades del material son explotadas al máximo, por eso digo que nunca se les hubiera ocurrido a estos arquitectos pensar en esta flexibilidad sin tener antes en su cabeza, este material.

El esquema proporcionó extensiones enormes del espacio ininterrumpido y esa libertad espacial le permitía a la agente estar libre para hacer lo que le plazca, cambiar y adaptarse a sus necesidades y el espacio se convierte en un centro dinámico en el que todos pueden participar. Esta búsqueda de máxima flexibilidad obligo a desmantelar el interior como dije antes, pero no solo con una estructura que sea exterior como la que ves en la foto de arriba, sino deslizando hacia los costados aquellas cuestiones que no formen parte del lo cultural, como escaleras, ascensores, servicios como los sanitarios, y hasta las cañerías y conductos técnicos, que además forman parte de la estética del edifico. Esto se ve en las fotos anteriores.

Para que te des una idea de la flexibilidad que se quería lograr, te cuento que por un momento se había pensado en la posibilidad que parte de los pisos sean desmontables, generando huecos de 3 o 4 pisos para que puedan albergarse grandes esculturas en caso de que exista la posibilidad, pero finalmente eso no se llevo a cabo ya que hubieran sido grandísimas las dificultadas que plantea el montaje y desmontaje de tamañas piezas y sumado a eso, los cuerpos de seguridad como los bomberos, exigieron la división fija y permanente de los pisos, lo que no quita que en cada uno de ellos la libertad sea máxima. Si prestas atención en las fotos de abajo, la libertad de usar el interior como se los requiera es absoluta. Las divisiones interiores son móviles para ubicarlas donde se las precise y que hablar de las dimensiones, que podes constatar al ver la escala de las personas que la ocupan. Lugar para todo.

Esta libertad de uso de los espacios, se confirma en la gran plaza pública que mencioné antes, en la que se realizan muchas actividades relacionadas con el Centro, esto significa una continuación de edificio en el exterior. Tengamos en cuenta con esto, hasta que punto se ha llevado a cabo la flexibilidad. Esta es frecuentada por actores callejeros, dibujantes y muchos artistas, que tan libres son de hacer uso del espacio, que hasta cada uno puede hacerlo sin la necesidad de pedir un permiso; eso habla de flexibilidad en todo sentido, no solo espacial, una actitud democrática tambien. La plaza pavimentada, que se inclina es anfitrión al teatro y música de la calle, los juegos, las reuniones, los desfiles y las exposiciones temporales. Esto ha tenido un efecto regenerador significativo en la vecindad circundante. Recién comentaba que los servicios eran corridos hacia los costados, esto lo vemos con la escalera que se levanta sobre la fachada de la plaza que en definitiva, es espacio ganado en el interior, además de permitir una vista panorámica de Paris desde diferentes alturas, y a la vez ir ingresando a los diferentes pisos del edifico.

No quisiera entrar en cuestiones culturales o históricas, pero una vez que te introduje en el tema de la flexibilidad, me gustaría contarte porque tal vez te interese, cual es el motivo por el cual este concepto empieza a cobrar importancia, para lo cual seré breve.  El Pompidou es el primer experimento en el terreno de la cultura de masas y la sociedad de la información, algo que en ese momento estaba en pleno auge. La flexibilidad corre paralela a las aspiraciones de la cultura de masas, configurándose como uno de los instrumentos fundamentales para alcanzar la desinstitucionalización del museo y su substitución por un espacio cívico y democrático.  La cultura de masas no necesita de los museos ni de las instituciones; se produce en la calle, en la publicidad, en los centros comerciales etc., recordemos la plaza.

En el Beaubourg (así también se lo conoce por el sitio en que se sitúa) el programa arquitectónico es la traducción de una actitud crítica en un momento, que en nombre de la democracia populista, se propone sustituir la cultura institucional por la cultura de masas: el museo y su colección son sustituidos por la exposición temporal y el evento; la estabilidad por la temporalidad y los objetos materiales (la colección) por sus imágenes en continua reproducción y difusión (el catálogo). Un cambio sustancial del cual la arquitectura se hizo responsable a través de un edificio cuya reivindicación fundamental es la flexibilidad y cuya imagen está predicada en la transparencia y la liviandad. En el Centro Pompidou, todo esto es posible, hay espacio para lo temporal, lo pasajero. Antes mencione las cuestiones técnicas como punto de partida, y me refiero que conocer las posibilidades de un material por ejemplo, le permite al arquitecto empezar a pensar la manera de utilizarlo para alcanzar ese edificio con las cualidades deseadas. En este caso ese material es el acero, que ofrece alta resistencia, permitiendo estructuras relativamente livianas. ¿Te imaginas el Centro Pompidou con una estructura mucho más corpórea como el hormigón? Esto hubiera entorpecido el espacio, y la flexibilidad hubiera sido inalcanzada.

Por otro lado las piezas con los que se ejecutó el centro están fabricados de manera de establecer de forma muy precisa la unión de las partes (hasta se inventaron piezas como los gerberetes, que funcionan como ménsulas). Las velocidades de construcción son mayores, y para levantar tamaño edificio, fue fundamental. El material permite transformaciones del proyecto con un sistema de construcción en seco y esto es importante para la readecuación de los espacios interiores sin la necesidad de tener que introducir material húmedo en el edificio entorpeciendo el funcionamiento. Otra posibilidad que ofrece es la de reutilizarlo después de desmontar una estructura, y en el interior de este edificio esto es fundamental (recordá lo que hablamos de flexibilidad). Y realizando un mantenimiento adecuado del acero, la durabilidad es extensa. En la foto anterior te muestro un ejemplo del montaje de semejantes piezas, que por su puesto, para un edificio de tal envergadura, es complejo, e insisto en que vuelvas a ver la escala del hombre, ¿pero la flexibilidad no lo justifica? Por su puesto que si.

Por debajo de este gran prisma transparente, hay una estructura de hormigón, es que las actividades que se realizan en el subsuelo, entre ellos el estacionamiento, no requerían de grandes espacios; las necesidades eran otras y también fue otra la técnica adoptada.  Si observas la imagen resultante del edificio, ves como las cuestiones técnicas terminan configurando el lenguaje del edificio; cuando te hablo de lenguaje me estoy refiriendo a la imagen externa del mismo.  ¿Por qué esto me parece importante contártelo? Antes de que yo haya comenzado a explicarte todo esto, sin que yo mencione palabra, viste una foto del Centro Pompidou e inmediatamente te surgió otra pregunta: ¿esta en construcción todavía? ¿Por qué esta lleno de andamios? Y de eso quiero hablarte ahora brevemente.

Después de haberte dicho cual es la relación entre la técnica y el diseño arquitectónico, y haberte introducido en este edificio en particular, te habrás dado cuenta que esos “fierritos” (así los llamaste vos), no eran andamios, sino que son parte del edificio. Esto es consecuencia de un momento de eclosión de la arquitectura de alta tecnología, en donde las posibilidades tecnológicas eran aprovechadas al máximo, y hasta formaban parte de la expresión del edificio, y con esto te ejemplifico aquello que te decía de los condicionantes de la arquitectura, en este caso lo cultural e histórico. Hay muchos otros edificios que se encuentran dentro de esta corriente High Tech, pero en eso no quiero ahondar para no confundirte. De hecho, quiero aclararte algo al respecto. ¡Cuidado! La relación entre el diseño arquitectónico y las cuestiones técnicas no “es” el Pompidou, sino que fue solo un ejemplo, por eso voy a contarte otras obras de arquitectura brevemente, así como lo hice con una choza en algún momento de esta respuesta.

Para hablar de otros materiales que no sea el acero (insisto en que fue solo un ejemplo), voy a contarte sobre “La Casa de la Cascada” diseñada por Frank Lloyd Wright.  En este caso la necesidad a cubrir era otra, una residencia de fin de semana para la familia Kaufmann en Pennsylvania. La intención parte de la idea de que la vivienda tenga una integración total con el entorno boscoso en el que se situaba, que contaba con una arroyo y una cascada. Como anécdota te cuento que el arquitecto tuvo en su cabeza la prefiguración de la obra durante 9 meses hasta que el dueño se acerco al estudio y con pocos bocetos, pudo contarle la idea. El terreno en el que se ubica la casa tiene abundancia de rocas a nivel del suelo, las cuales sirvieron de cimentación del edificio. Del terreno del lugar se extrajeron rocas que conforman los muros de la parte baja de las fachadas, colocadas en ese lugar para crear una progresión desde la roca natural del suelo hasta el hormigón de las partes altas.

Este último material, el hormigón, fue el que permitió la realización de las terrazas que ves en la foto, por debajo de las cuales pasa el agua de las cascadas. A partir de estas dos cuestiones la integración al entorno es ampliamente alcanzada, por un lado las terrazas y por el otro el uso de la roca, con lo cual la vivienda pareciera haber crecido allí por obra de la naturaleza. Imaginate entonces que el conocer los materiales (la técnica) le permitió a Wright dar rienda suelta a su imaginación, incluso antes de aquellos bocetos que te contaba antes. ¿Cómo pudo imaginarse las terrazas si no? Te cuento un dato: así como el centro Pomidou forma parte de la corriente de arquitectura High Tech, la Casa de la Cascada pertenece a la arquitectura orgánica donde la naturaleza es fundamental. Veamos el ejemplo de la Villa Savoye de Le Corbusier y otra vez la cuestione técnica, en este caso el hormigón, permite a su creador hacer el planteo de esta vivienda que incluye los 5 puntos que caracterizan su arquitectura racionalista.

Estos puntos son: El uso de pilotis, que son esas patas que ves en la foto. Ellos permiten que la casa se eleve del suelo, ganando un espacio que estaba faltando en la ciudad, lo cual ofrece una solución a una necesidad del urbanismo del momento. La planta libre, con esto me refiero que al tener una estructura independiente (pilotis), las plantas superiores ya no dependen de la planta baja donde hay muros que la sujetan, y cada planta puede organizarse libremente. La fachada libre, con lo cual los muros de cerramiento corren por delante de la estructura sin necesidad de tocarla, transformándose en libres membranas con vida propia. La ventana corrida, al estar ubicadas en esas fachadas libres ya no es cortadas por columnas que pasan por el medio, sino que se desarrollan ininterrumpidas longitudinalmente. La terraza jardín que tras el estudio de las terrazas de cemento armado en los países calidos, nos muestra que los efectos de la dilatación pueden ser desastrosos, y pueden provocar fisuras por donde el agua de la lluvia ira infiltrándose.

Por consiguiente, hay que ponerlas al abrigo de los efectos de un sol demasiado ardiente. Para ello, se establece un jardín en el tejado (flores, arbustos, árboles, césped). La terraza es transitable y funciona como expansión de la vivienda. La obra de Le Corbusier no puede explicarse tan sintéticamente, pero al contarte estos temas ves como conocer el hormigón fue fundamental para los planteos de este particular arquitecto. Espero haber contestado tu pregunta, pero siempre tene en cuenta que los ejemplos que te comente son solamente ejemplos, y esta relación (diseño arquitectónico-técnica) la podes ver en cualquier obra de arquitectura desde una choza hasta el Centro Pompidou. Y que la técnica es fundamental conocerla de antemano para poder a partir de ahí sacarle jugo a sus posibilidades.

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, 12). Diseño arquitectonico y cuestiones tecnicas. Escrito por: Arqhys Construcción. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/construccion/diseno-arquitectonico-cuestiones.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto