Saltar al contenido

Análisis de las formas en geometría descriptiva

Analisis de las formas en geometria descriptivaAnálisis de las formas en geometría descriptiva. La primera consideración que se debe hacer al hablar del Dibujo Técnico es precisamente la que se refiere a su denominación.  No cabe duda que su finalidad es enseñar a comprender la arquitectura por medio de su representación dibujada, pero el término técnico no parece ajustarse demasiado a esa intención programática, basada en el empleo de los lenguajes gráficos como medio de expresión del pensamiento e instrumento de investigación y proyecto, y nexo entre las ideas y la realidad construida.

Analisis de las formas en geometría descriptiva


Por eso, para determinar los fines y objetivos de esta materia, y establecer su relación con la Geometría, podríamos servirnos de la recomendación con la que De la Sota despedía hace años a un grupo de alumnos de la Escuela de Madrid: «pensad muchísimo antes de dibujar vuestros proyectos y una vez sabidos y requetesabidos, decid por el dibujo lo que habéis pensado, para que otros, los constructores, con vuestros planos, bien claros, bien explicados, os construyan vuestro pensamiento». «¿Quiénes serán vuestros jueces?, concluía.

De los planos y por su claridad, los constructores. De vuestra obra, realizada, hecha, todos». Desde ese punto de vista parece que la aplicación del término técnico a esta materia se debería entender más como una referencia al modo riguroso y exacto con el que se emplean los medios que ofrece la lingüística gráfica (la claridad a la que se refería De la Sota), que al sentido frío, puramente métrico y descriptivo, que puede caracterizar a los dibujos empleados para definir los patrones de una herramienta industrial.

Entendido de este modo, el término técnico expresa su proximidad a la Geometría Descriptiva tanto como el de dibujo pueda indicarlo respecto al Análisis de Formas. De hecho, en cierto sentido, podríamos pensar que propiamente lo que compete al Dibujo Técnico es ejercitar al alumno en el empleo de los medios proporcionados por la Geometría Descriptiva para la representación eficaz de la arquitectura.

«En particular en el manejo de ciertas técnicas gráficas que se distinguen por su alto grado de convencionalidad y por su característica capacidad de condensar una información precisa y rigurosa acerca de las formas arquitectónicas, en orden a su definición y restitución».

Así se entendió al elaborar el vigente plan de estudios la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, en el que las dos materias constituyen una sola, en la que se busca que los alumnos se ejerciten tanto en el conocimiento de las técnicas y las destrezas gráficas aptas para la expresión de la arquitectura como, simultáneamente, en la adquisición de la ciencia necesaria para hacerlo de modo riguroso y preciso.

De este modo, a la vez que se proporciona el conocimiento de la gramática y la sintaxis de los lenguajes se procura orientar y aplicar las enseñanzas adquiridas a la descripción y representación de obras de arquitectura, concretas y reales. Ya que «es en este proceso codificación conceptual en la figura sintética de un paradigma controlado gráficamente donde más se aprecia el valor de lenguaje y su rigor específico, claramente diferenciado de la estricta geometría».

Así, se consigue evitar tanto una docencia de la Geometría Descriptiva que pretenda ser demasiado arquitectónica, que, según Gentil, produciría desastrosos resultados, como que la representación de la arquitectura se lleve a cabo excesivamente apoyada en la simple observación empírica, sin que medie la reflexión previa ni la aprehensión intelectual de la estructura geométrica que caracteriza a la realidad representada.

Una cosa es dibujar una obra de arquitectura, y otra bien distinta comprenderla. Sin esto, lo primero no se podrá hacer realmente bien, ya que sólo conociendo la forma precisa de algo es posible dibujarlo correctamente.

Para saber cómo es un objeto de verdad, es preciso estudiar con detenimiento su estructura geométrica y sus características dimensionales por medio del análisis, como apunta Gombrich. Pues en el terreno de la experiencia la percepción verdadera de algo es «sinónimo de observar diferencias, relaciones, organizaciones y significados».

Ciertamente el análisis gráfico al que se accede mediante los ejercicios propios del Dibujo Técnico, podrá invadir en ocasiones el campo propio del Análisis de Formas. Difícilmente puede deslindarse el análisis sintáctico de un cierto análisis formal, pues un dibujo es algo conceptual.
Una representación de arquitectura siempre supone una toma de datos previa acerca de aquello que se va a representar, sirviéndose de diversos procedimientos, que van desde el apunte, el croquis y la interpretación de documentos a la fotografía, e incluso la fotogrametría.

Por fuerza, eso implica una toma de conciencia de su realidad (masa, jerarquías, ordenación, ritmos, geometría, texturas, materiales, color…), que necesariamente requiere una interpretación más o menos subjetiva del tema, entendida en un cierto contexto histórico.

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, 12). Análisis de las formas en geometría descriptiva. Escrito por: Arqhys Arquitectura. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/arquitectura/analisis-formas-geometria.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto