Saltar al contenido

Arquitectura española del siglo XX

 Arquitectura del siglo XX en España. LOS CONTENIDOS EXPUESTOS Y EL MONTAJE EXPOSITIVO.

La muestra se expone en el Centro Andaluz de Arte contemporáneo en Sevilla, donde se exhiben mediante fotografías, paneles, dibujos y maquetas de edificios y obras significativas, los contenidos de la arquitectura en España y su historia durante el siglo XX. En la muestra solo se exponen ejemplos de edificios ya construidos y todavía existentes. La exposición quiere atender a la diversidad de tendencias en la España del siglo XX, derivadas de una arquitectura de carácter pluralista y poco unitaria, pero rica y compleja. En la exposición se entiende la arquitectura como un conjunto histórico a modo de antología, por ello, no se da prioridad a ninguna de las tendencias de la época, exponiéndose las obras en orden cronológico, siempre que es posible, puesto que en algunas ocasiones conviven varias tendencias al mismo tiempo.
También se tiene en cuenta en la ordenación de los contenidos los aspectos temáticos y estilísticos. La exposición es un recorrido a través de la historia de la Arquitectura Española, tratando de resumir la riqueza creativa de la época.
LOS CONTENIDOS EXPUESTOS. Los contenidos que se exponen en la muestra se organizan en torno a las siguientes salas que representan las distintas tendencias: 1.- Modernismo 1900-1930 2.- Historicismo y academicismo 1900-1930 3.- Modernidades marginales 1924-1938 4.- La primera etapa de la arquitectura moderna 1926-1938 5.- Arquitectura de Estado en los años 30 y 40 6.- El segundo desarrollo moderno: los años 50 7.- La imagen moderna del Estado 1954-1969 8.- Continuidad y discontinuidad del desarrollo moderno: los años 60 9.- Crisis moderna y disciplina arquitectónica: los años 70 10.- Racionalismo ecléctico y equipamiento: los años 80 11.- Racionalismo ecléctico y vivienda: los años 80 (10/11 desarrollados a parte) 12.- Diversidad y fin de siglo: 12.1.- Magisterio y pluralidad 12.2.- Nuevas generaciones
Estas salas corresponden con los distintos períodos de la arquitectura española del s.XX: Modernismo, primer cuarto de siglo, la condición marginal de la arquitectura moderna 1924-38, racionalismo y vanguardia internacional, arquitectura de Estado en los años treinta y cuarenta, internacionalismo y referencias vernáculas en los años cincuenta, desarrollo del Gran Madrid en los años cincuenta y sesenta, los intensos sesenta, los años setenta, la década prodigiosa, diversidad y consenso 1990-1999, ingeniería y arquitectura, abstracción y minimalismo, y península sin perímetro.EL MODERNISMO 1900-1930 Tal y como hemos dicho, la primera sala nos expone el modernismo desde 1900 hasta 1930 .El Modernismo se inicio en el siglo XIX y fue la expresión en gran medida del renacimiento cultural en Cataluña, con su autor más representativo en Gaudí (una de sus obras es la que se muestra en portada), y otros tales como Josep Maria Jujol, con obras como el Teatro Metropol.HISTORICISMO Y ACADEMICISMO 1900-1930 Fue también secuela del s.XIX; el historicismo se desprendió de su versión internacional, tratando, al igual que el “Beaux-Arts”, versiones españolistas o racionales que fueron expresión de los diferentes pueblos españoles.
Destacan autores como Antonio Palacios (Hospital de Jornaleros), representante de un historicismo nacional; en Sevilla Aníbal González (Plaza de España); y en Cantabria Leonardo Rucabado (la Casuca). Los estilos nacionales se dieron también en el País Vasco. El academicismo o continuidad clásica resulta paradójico porque es más moderno y propio del s.XX, de autores como Palacios, Florez, Galiádez yArzadún. MODERNISMOS MARGINALES 1924-1938 En España la renovación de la arquitectura tuvo unas manifestaciones consideradas marginales comprometidas con aspectos anteriores a las tendencias modernas, poco radicales y alejadas del racionalismo. Esta arquitectura marginal heterodoxa es una pequeña colección de muestras fruto de la práctica del Art-Déco, el expresionismo alemán y academicismos muy transformados. Destacan obras como la Presa del Salto del Jándula- La Lancha, de autores como Casto Fernández y Antonio del Águila.LA PRIMERA ETAPA DE LA ARQUITECTURA MODERNA 1926-1938 MADRID Y OTRAS CIUDADES: EL RACIONALISMO MODERADO COMO REPRESENTATIVO E LA MODERNIDAD ESPAÑOLA. Se da una renovación más completa que coincidió con actuaciones como la de la Ciudad Universitaria, del arquitecto Zuarzo.

Fue una renovación caracterizada por actitudes comprometidas con el academicismo, conservando conceptos tradicionales y mezclando posiciones racionalistas y expresionistas. Otras obras son el edificio del Capital, de Gutiérrez Soto, y la Colonia del Viso, de Bergamín, y la Casa de las Flores, de Eduardo Torroja. De este periodo me llama la atención la correlación que se da entre arquitectura y mobiliario.BARCELONA Y OTRAS CIUDADES: UN RACIONALISMO ORTODOXO Y VANGUARDISTA Guarda una relación mas directa y voluntaria con las corrientes internacionales. Destaca el grupo vanguardista GATEPAC, protagonizado por los arquitectos Sert y Torres Clavé, seguidores de Le Corbusier. En otras regiones como Zaragoza, el País Vasco y Asturias está presente este racionalismo. Con todas estas obras se cumplía una renovación profunda de la arquitectura española relacionada con la cultura progresista. ARQUITECTURA DE ESTADO EN LOS AÑOS 30 Y 40 El final del régimen monárquico coincidió con un desarrollo moderno en Madrid a partir del concurso de la ciudad de 1929 ganado por el bilbaíno Zuarzo y el alemán Janson.
Obras importantes fueron la prolongación del Paseo de la Castellana y los Nuevos Ministerios. El ministerio del Aire representó el historicismo Estatal. Se construyeron diversas Universidades Laborales, destacando la de Gijón (obra de Moya).EL SEGUNDO DESARROLLO MODERNO: LOS AÑOS 50 Se va saliendo del aislamiento cultural de la posguerra, y una nueva generación se apresuró a desarrollar la modernidad. Se produce así el triunfo del “Estilo Internacional” bajo un signo de diversidad. Destacan en este período Coderch y Fisac, García Paredes y La Hoz, Sostres, Corrales, Molezún, Sota y Mitjans. Se incluyen también arquitecturas de la anterior generación. La obra que más me ha llamado la atención de esta sala ha sido la Central Eléctrica de Joaquín Vaquero, pues integra obras pictóricas uniendo arte e ingeniería.LA IMAGEN MODERNA DEL ESTADO El Régimen Franquista acepta la modernidad como representante del Estado.
Las obras que representaron la tendencia fueron el Gobierno Civil de la provincia de Tarragona, de Alejandro de la Sota, y el Pabellón para la exposición universal de Bruselas de 1958, realizado por Corrales y Molezún. Por toda España aparecen nuevos pueblos de colonización del campo que sustituyeron el historicismo por la modernidad orgánica en los 60.CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DEL DESARROLLO MODERNO Fue expresión de la variedad de la década anterior, pues conviven arquitectos que apostaban por la continuidad del racionalismo con otros que apostaban por alternativas al “Estilo Internacional”. El realismo fue propio de la Escuela de Barcelona, y el organicismo de la Escuela de Madrid.CRISIS MODERNA Y DISCIPLINA ARQUITECTÓNICA: LOS AÑOS 70 Fue la década del fin de la dictadura y la transición a la democracia. La cultura pasaba por una dura crisis. Algunos arquitectos seguían apostando por el desarrollo moderno.
Aparece la idea de disciplina arquitectónica y crítica con el desarrollo de la modernidad, apoyadas en la recuperación de la historia.DIVERSIDAD Y FIN DE SIGLO: MAGISTERIO Y PLURALIDAD Y NUEVAS GENERACIONES Se siguen realizando edificios institucionales y de equipamiento. Aparece una gran diversidad de tendencias y las obras continúan presididas por un racionalismo, de frialdad compositiva y radical. Destacan Miralles, Foster, Siza y Gehry.  EL MONTAJE EXPOSITIVO EN EL CAAC. Aunque me agradaron los contenidos de la exposición no puedo opinar lo mismo acerca del montaje expositivo realizado. Las obras están ordenadas en salas que corresponden a las diversas tendencias. En mi opinión el conjunto no se encuentra organizado adecuadamente, si bien en ocasiones se entremezclan en una misma sala diversas tendencias, siendo difícil la diferenciación de las obras de una o de otra, por lo que las áreas temáticas están confusas. Creo que el sistema de color que se utiliza no es el apropiado para la exposición. Solo después de pasar un tiempo en la exposición, comprendí que las obras de un mismo periodo tenían coloreado el canto del panel donde se expone la información de cada edificio del mismo color que el cartel que explica las características de la tendencia correspondiente.
Aun así, este criterio no era válido en todas las salas, pues, por ejemplo en la década de los 80, los diversos apartados tienen un mismo color: el verde, cambiando únicamente la saturación del mismo y resultando difícil diferenciar si la obra pertenecía al racionalismo ecléctico y vivienda, o al racionalismo ecléctico y equipamiento. En cierto modo es una manera racional de organizarlo, pues son dos tendencias dentro de un mismo período, pero aun así deberían haberse utilizado tonalidades más diferenciadas de verde. Otro aspecto que me gustaría comentar es la falta de comentarios en las maquetas expuestas. Ninguna de ellas presentaba un pie donde se expusiera de que obra se trataba, tal y como ocurría con las fotografías. El salón expositivo está bien acondicionado, y tiene una temperatura agradable. La iluminación es buena por lo general, pero en algunas salas me resultó algo pobre, inapropiada para la lectura.
En la primera vista que realicé no se me informó bien de cómo estaba organizada la exposición, ya que consta de dos partes, una de pintura y otra de arquitectura, y aunque la de pintura me resultó bastante interesante, después apenas tuve tiempo para visitar la de arquitectura. Además creo que es necesario que se repartan folletos con información de la exposición, pues así resultaría más fácil comprender la organización, y podría seguirse el orden de la misma, pues en el espacio de la exposición no se sabe que orden hay que seguir para visitarla, ya que las salas no tienen una organización lineal, ni son salas separadas totalmente. Colaborado por Tomas del Corso, para www.arqhys.com

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, 12). Arquitectura española del siglo XX. Escrito por: Arqhys Arquitectura. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/arquitectura/arquitectura-espanolaxx.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto