Saltar al contenido

Historia de la ecologia en arquitectura

Origen de la ecología en arquitectura.

La energía es la condición implícita de las civilizaciones desde los orígenes de la humanidad, hasta nuestros días.

Primero, se trabajaba la energía en la relación de fuerza entre hombre y animal.

Segundo, con las sociedades industriales, se trabajaba la energía con combustibles fósiles, entre ellos petróleo, carbón y gas natural.

Tercero, al llegar la civilización, empleamos una gran variedad de recursos energéticos entre los que se encuentran el hidrógeno, biomasa, descargas de luz, fusión de poder avanzado energía solar, geotérmica, y de corrientes marítimas.

Ecología y arquitectura


¿Qué es la ecología?

Cuando hablamos de ecología nos referimos a la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat).

La ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado de la citada relación.

Se calcula que en los dos primeros millones de años de vida del ser humano, solo se vivía en compañía de pequeños grupos nómadas, después por la necesidad de comida y protección al medio ambiente empieza el sedentarismo.

La caza y recolección se practicaban en grupos que aprendían con las actividades diarias de la zona, así fueron creando construcciones dependiendo de las condiciones climáticas y los materiales propios del área.

Las primeras construcciones ecológicas.

Las primeras estructuras de vivienda realizadas fueron una especie de prueba para determinar la eficiencia de las mismas, pero al no conocer de elementos, y no tener ninguna de las facilidades actuales, era bastante complicado y el tiempo para cambiar sus “construcciones” equivalía a millones de años.

Morfológicamente, las viviendas variaban dependiendo de factores, como por ejemplo:

  • La topografía local.
  • Vientos fríos.
  • Orientación.
  • Calor del sol en las temporadas del año.
  • Entre otros factores.

Cada civilización tenía su fortaleza, por ejemplo los indígenas tuvieron éxito en su arquitectura por el respeto que tenían hacia el clima, entorno, su cultura y región. Construyeron para la seguridad ante las adversidades que les ponía la naturaleza.

Materiales utilizados.

Al paso del tiempo la arquitectura se basó un efecto estilístico particular. La madera fue un material muy utilizado tanto para la construcción como para cocer los alimentos, esto produjo la escases de arboles y lógicamente de frutos, además de la erosión del suelo, por lo que las personas se trasladaron, abandonando sus construcciones y colapsando así algunas civilizaciones, según estudios arqueológicos.

Todos los recursos energéticos dirigidos por el hombre han generado el desarrollo, pues el aire y del agua proveen energía según el clima, en la industrialización reinó la madera por disponibilidad y forma de adquisición, además de su comportamiento frente al suelo. Como consecuencia se destruyeron bosques, para valerse de dicho material.

Luego en determinados lugares esta se hace renovable pero muy costosa, por lo que empieza la utilización de combustibles fósiles no renovables.

Aquí el carbón ocupo el segundo lugar como fuente de energía y como combustible, pues el primer lugar fue del petróleo desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días.

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2016, 12). Historia de la ecologia en arquitectura. Escrito por: Arqhys Arquitectura. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/arquitectura/historia-ecologia-arquitectura.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto