Saltar al contenido

Evolucion del mueble

En Egipto, 4.000 a. de J.C. se pueden apreciar lujosos muebles de madera (acacia, sicómoro, cedro) con incrustaciones de ébano y marfil, tapizados con ricas telas y decorados con colores llamativos. Son típicas las tallas que representan a los prisioneros como apoyo de mesas y de tronos. El mobiliario asirio y babilónico era de formas parecidas pero más bastos. Los griegos al igual que su arquitectura poseían muebles más delicados, sencillos, que se fabricaban principalmente de madera (olivo, ciprés y roble) sus piezas más importante son las de bronce.

Desde el 300 a. de J.C. se puede apreciar la ostentación de los romanos, acentuaron la tendencia enriqueciendo con oro y plata el mármol tallado de mesas y con marfil los muebles de madera. Con la caída del imperio y la llegada del feudalismo, el mobiliario romano se dividió en dos: el estilo clásico y el bizantino, que es un románico embellecido con tallas, incrustaciones y mosaicos. Entre los pocos ejemplos que quedan de aquella época podemos destacar la cátedra de San Pedro, la silla de Maximiliano, pero de los manuscritos encontrados podemos adivinar que entre los siglos V y XII el mobiliario era macizo y muy pesado, adornado con esmaltes y marfil.

Los países nórdicos (imperio carolingio) se decantaron por el roble tallado. Por ésta época aparecieron los pesados arcones de roble, entre los que destaca el de San Millán de la Cogolla, de 1.033 que durante algunos siglos sería pieza indispensable del mobiliario. Los muebles se dejaron influir por la arquitectura y su característica más general eran los pliegues y trebolados de origen flamenco, así como por los motivos religiosos. Los castillos y catedrales estaban llenos de muebles de madera que parecían obras arquitectónicas en miniatura, como las sillas de Burgos o Zamora. El estilo gótico invadió toda Europa, excepto Italia, que continuó su tradición para dar paso en el siglo XV al estilo renacentista, que era una vuelta al clasicismo, que al mezclarse con distintos estilos nacionales dio paso a formas peculiares en cada país.

Los muebles del primer período renacentista eran sencillos, decorados con molduras o paneles, tallas y pinturas. El arcón se transformó en el cabinet francés, del que deriva el «bargueño» español. En el segundo período del renacentismo los muebles se ajustaban al ambiente palaciego que imperaba en aquellos momentos. La influencia italiana se vio claramente en Francia en el reinado de Francisco I y en España, donde el afán por el lujo llenó los palacios de muebles que eran verdaderas joyas. En Inglaterra se adhirió con la influencia flamenca, que dio paso al estilo jacobino, que, aunque mantenía cierta similitud con la época Tudor, la adornó con tapizados y esculpidos. Del estilo jacobino lo más destacable fue el court cupboard y el canapé de cabecera adaptable, antecesores del aparador y la chaise-longe.

En los últimos años del renacentismo la complicación del diseño y la cargante decoración fueron los desencadenantes del declive del estilo. De ésta forma, Francia, que creó su propio estilo nacional con la grandeza de los muebles «Luis XIV», típicos por su belleza de trabajos de taraceados, se vio arrastrada al borde de la cursilería por sus excesivas curvas y adornos que abrieron las puertas al estilo rococó de la época de «Luis XV». Afortunadamente, la tendencia por lo clásico dio lugar al estilo » Luis XVI», en el que la simetría de las formas, la decoración moderada y la pureza del detalle, lograron la máxima perfección alcanzada en el mundo del mobiliario. Tras la caída de la monarquía, fue desplazado por el estilo Napoleón I. Los muebles de ésta época tienen cierta dignidad imperial, pero resultan rígidos, pesados y demasiado incómodos.

Mientras, en Inglaterra, la caoba desplazaba al nogal, y se apreciaba la influencia francesa. A mediados del siglo XVIII abundaba en el país el estilo chippendale, del que destacan las sillas con respaldo calado y decorado con volutas que dejan ver la inspiración barroca. La influencia de los países colonizadores llevó hasta las Américas los estilos europeos. En México se aplicó la talla en madera a muebles en cuya decoración se combinaba el estilo español con el de los pintores indígenas; los diseños se inspiraban en el estilo renacentista, que también proliferó en Perú, especialmente en la costa, mientras que el Alto Perú se decidió por el estilo churrigueresco. En general, las tallas hispanoamericanas alcanzaron un alto grado de perfección, como puede verse en los bellos retablos de los conventos quiteños, en los policromados cofres y mesas guatemaltecos y hasta en los artesanados colombianos de estilo mudéjar. Entre los siglos XVIII y XIX la artesanía del mobiliario fue decayendo en Europa.

La revolución industrial aplicada al mobiliario, sólo nos dejó una serie de piezas ramplosas al tener la necesidad de un estilo sencillo que pudiera realizarse a máquina. Esto dio paso a principios del siglo XX a dos tendencias: la restauración de formas antiguas de madera nueva y la necesidad de adaptación a la nueva construcción, sin adornos superfluos. éste último estilo está inspirado en la arquitectura funcional y se caracteriza por la sencillez de diseño, superficies planas y espaciosas, solidez estructural, etc. El estilo moderno todavía no ha encontrado su pleno desarrollo, porque constantemente aparecen nuevos materiales que afectan al diseño, pero que se adapta al edificio contemporáneo. Es muy curioso que la evolución final del mobiliario haya llegado al punto de sencillez y funcionalidad del que partieron los artesanos prehistóricos. (Enviado por el colaborador: JOSENISMER LLUBERES SOTO & MELVIN RICARDO PIÑA, Rep. Dom.  Fuente oficial: Libros de consulta personal…)

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, 12). Evolucion del mueble. Escrito por: Arqhys Casas. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/casas/mueble-evolucion.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto