Saltar al contenido

Alquitranes y betunes

Alquitranes y betunes.

Se define como alquitrán al compuesto que se obtiene de la destilación destructiva de algunos elementos orgánicos, es un residuo negro, de olor fuerte, es graso y pegajoso esta mezclado por muchas sustancias químicas, las cuales pueden ser carcinogénicas o están clasificadas como residuos tóxicos, se consigue del carbón, del los huesos, de la hulla, y de ciertas maderas resinosas. Este puede ser utilizado por su adaptabilidad con casi todos los áridos, por ejemplo se utiliza con áridos autóctonos, convirtiéndolo en la mejor opción para la construcción de carreteras.

El alquitrán de hulla se utiliza como materia prima para la producción de varias sustancias químicas, por ejemplo el carbolineum Se utiliza también para conservar madera e impermeabilizar techos. Este es muy importante para la construcción de carreteras (véase alquitrán).Ahora bien el alquitrán de madera es fabricado al quemar o calentar parcialmente la madera, el alquitrán de madera era utilizado para obstruir el casco de las embarcaciones de madera y para elaborar plásticos, asfalto, jabones, pinturas, etc. Este elemento posee un origen mineral, ya que esta constituido por compuestos orgánicos que están relacionados con el benceno. Existen alquitranes que son utilizados para fabricar los aislantes para aglomerados de carbón y tejados, estos alquitranes poseen un mayor punto de fusión y son llamados breas. Estos también son utilizados como combustible.

BETUNES. Los betunes están formados por hidrocarburos los cuales poseen un elevado peso molecular, el cual se muestra en forma de cuerpo viscoso más o menos elástico, el cual no es cristalino y es de color negro. Es también conocido como betunes asfálticos, es derivado de la destilación del petróleo. Es un material que debe ser calentado a temperaturas altas para llegar a ser usado como liquido.  El betún esta constituido por el carbono y el hidrógeno (sus principales componentes), esta constituido principalmente por asfáltenos, resinas y aceites. Estos elementos le proporcionan unas características de consistencia, aglutinación y ductilidad al producto y le confieren unas propiedades ceméntales a temperaturas ambientales normales. Todo esto hace del asfalto un material muy versátil con un coste razonable.

El betún al igual que el alquitrán es de color negro y se utilizan en la construcción de carreteras, pero estos tienen sus diferencias, por ejemplo, estos tienen sus incompatibilidades en su origen y composición. Ya que el betún se consigue por destilación del petróleo, mientras que el alquitrán se obtiene a partir de la hulla. Para elaborar el betún, se deberá de establecer un proceso de destilación, la cual esta dividida en dos etapas, se utilizaran dos destilaciones; la primera se realiza a presión atmosférica y la segunda al vacío.

Este proceso se encargará de separar, por efecto del calor, la parte sólida y la líquida de la materia prima. Mientras que en el betún, la fracción más pesada, se queda en el fondo, y vapor producido asciende hacia la parte superior de la columna de fraccionamiento, donde es condensada y recogida. El betún posee varias características las cuales se definen mediante ensayos empíricos y semiempiricos ejemplos de estos son: • La penetración, • Ductibilidadse. Por Rocio I. Jiménez.,  para arquitectura y construccion  en Arqhys.com.

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, 12). Alquitranes y betunes. Escrito por: Arqhys Construcción. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/construccion/alquitranes-betunes.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto