Canal de los Faraones.
El canal de los faraones, fue una de las ideas creadas por los egipcios para poder comunicar el mar Mediterráneo con el mar Rojo, es decir fue una vía de comunicación. Desde tiempos antiguos contaban con dos líneas marítimas, una de ellas se dirigía hacia Biblos y la otra se dirigía hacia Punt.Los primeros datos en que se menciona la existencia de un canal entre el Nilo y el mar Rojo, tienen fecha de finales del Imperio Antiguo. Una de las cosas que de ella se desprende, es el hecho de que no era navegable, pues los barcos que eran traídos de Biblos se desmontaban para transportarlos hasta los Lagos Amargos y luego volvían a ser montados.
A partir de allí, es decir desde los lagos al mar, se continuaba por el curso natural que llevaba el agua. Sin embargo en el Imperio Medio, el tramo sur de esta ruta se encontraba bloqueada y se utilizaba el uadi Hammamat, hasta que luego fue restaurado el canal de Tumilat, el cual funcionó como una importante vía en el transcurso de los reinados de Hatshepsut y Tutmosis III.La finalidad principal de todas las fortificaciones del Camino de Horus, así como las ciudades de Ramsés, Pi-Ramsés y Pi-Atum, era la protección del canal. Sin embargo a pesar del gran valor estratégico que tenía, así como también económico, en distintas ocasiones el canal fue abandonado, hasta que finalmente quedó sepultado bajo la arena hasta que llegaron los persas. Al llegar el año 1200 a. C., Ramsés II tomó la decisión de realizar ampliaciones al canal, para que los barcos mercantes pudieran llegar con facilidad hasta el Nilo, y desde allí a su capital Pi-Ramsés.
Para lograr esto se valió de la construcción de un canal de aproximadamente 100 Km. por el uadi Tumilat. Esa vía, iba desde Bubastis en el brazo Pelusiaco, hasta la ciudad almacén de Pi-Atum, y la desembocadura se efectuaba a una distancia de 20 Km. hacia el este de la ciudad, que se ubicaba próxima al lago Timsah. En ese punto Ramsés tuvo que detener los trabajos, pues al parecer hubo un fallo en las mediciones que provocó que entre los mares Mediterráneo y Rojo, se produjera una gran diferencia de altitud. Ese mismo error causó que en el año 1799, no se pudiera llevar a cabo el plan ideado por napoleón, que consistía en el canal de Suez.
Tras haber pasado 650 años, Necao continuó con los trabajos de construcción de esta obra, comunicando el lago Timsah con los lagos Amargos. Dejando la obra hasta ese punto, pues así le aconsejó el oráculo.Quien terminó la obra fue el rey persa, luego de un siglo después, es decir para el año 500 a. C. Lo primero fue la limpieza del canal, y posteriormente lo amplió hasta Suez. Finalmente se obtuvo una vía de 45 metros de ancho, en que se podían cruzar dos naves sin ningún problema. Se construyeron 3 estelas de granito rojo en Pi-Atum, Kabret y Suez. Esto hizo que Egipto se convirtiera en uno de los centros de la economía persa.