Arquitectura clasicista
La gran expresión de esta época es la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas encargada por Pericles a Fidias, amigo suyo y genial arquitecto y escultor, ambos sin embargo no vivirán para ver terminadas las obras.
Para la realización de este trabajo se emplearon todos los recursos atenienses, incluidos el tesoro de la confederación a la que pertenecía Atenas
El Partenón es obra de Fidias y de los arquitectos Ictinos y Calícrates. Se trata de una edificio dórico periptero, con ocho por diecisiete columnas.
Los diseñadores del edificio introdujeron en su estructura una serie de refinamientos ópticos consistentes en alteraciones de medidas y curvaturas de líneas, casi imperceptibles a la vista, para conseguir una apariencia más positiva, dándole ese carácter vivo, de músculo activo, tan celebrado desde la Antigüedad.
Se consigue con ello enfatizar las tensiones entre distintos elementos del edificio, dinamizando su aspecto – algo similar al «contraposto» en escultura -, sin abandonar la idea de equilibrio: – Las columnas de la perístasis se hallan ligeramente inclinadas hacia el interior.
Con ello aumenta la sensación de estabilidad y tensión, de movimiento contenido.
Las columnas son más gruesas en las esquinas que en el centro, para contrarrestar la sensación de adelgazamiento que produce la luz sobre ellas.
La anchura de las metopas disminuye progresivamente del centro a los extremos de cada fachada, para resolver de manera armoniosa el problema del friso dórico, que por necesidades compositivas hacía que las metopas más próximas a los ángulos fuesen más anchas.
Todos los elementos horizontales (las gradas del crepidoma y el entablamento) están ligeramente curvados, con más altura en el centro que en los extremos, para corregir la ilusión de pandeo inverso que se produce en el ojo humano al apreciar líneas horizontales.
El interior consta de las celdas sin comunicación entre sí: La mayor, cuya pronaos se abre a la fachada oriental, estuvo destinada a albergar la estatua criselefantina de Atenea Partenos – de 11 m. – esculpida por Fidias. Se divide en tres naves – más ancha la central – por una columnata interior, desdoblada en altura para conservar las proporciones del dórico, que dibuja en planta casi una U, pues el tramo central, paralelo al muro del fondo, tiene una ligera curvatura, como si formara un nicho para albergar la estatua de la diosa, solución en la que el Partenón es pionero.
La menor fue dedicada a cámara del tesoro nacional de Atenas y su cubierta se apoyaba en 4 columnas jónicas.
De gran importancia son las representaciones escultóricas de los frontones con la representación del nacimiento y disputa de Atenas con Poseidón, el friso interior continuo que remataba el muro de la naos con las Panateneas.
Los frisos representan Gigantomaquias, en el lado este, la Centauromaquia en el sur y la caída de Troya en el norte. Gran parte de ellas han desaparecido. Salvo las que se hallan en el British y en el propio templo.
El Erecteion, construido a fines de siglo. De forma rectangular, con dos pórticos uno de columnas jónicas y otro formado por el grupo de las cariátides, que da acceso a la tumba de Cécrops, el mítico dios serpiente. Su disposición es bastante anómala en un intento de aprovechar los desniveles del terreno.
Los Propileos, puertas delanteras, dan acceso a la acrópolis. Las columnas de entrada asocian ambos órdenes, de carácter monumental. Templo de Atenea Niké se halla en una pequeña plataforma fuera del santuario, una pequeña cámara enmarcada por un opistodomo.
En el ágora, fuera del recinto templario se halla el Hefesteionque repite una estructura similar a la del Partenón, con 6×13 columnas, es el templo de Atenas mejor conservado.
Otros tipos de arquitectura son los siguientes:
- Arquitectura bionica
- Arquitectura Caldea
- Arquitectura Carolingia
- Arquitectura China: historia
- Arquitectura clasica
- Arquitectura clasicista
- Arquitectura colonial hispano argentina en el siglo XVIII