Saltar al contenido

Instalaciones de Gas

Instalaciones de gas, hidraulicas y sanitarias. Sistemas de tuberías, dispositivos y equipos, instalados en un edificio para el abastecimiento y distribución de agua potable y de gas, y para el desalojo de las aguas negras, grises y pluviales.

Normas de instalaciones de gas


A titulo enunciativo pero no limitativo, las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias a que se refiere esta norma, podrán ser:

  • Red de agua fría.
  • Red de agua caliente.
  • Conexión a los servicios municipales.
  • Red de gas combustible.
  • Desagües de aguas negras y grises.
  • Albañales.
  • Bajadas de ag5as pluviales.
  • Red de riego.
  • Muebles y accesorios de cocina.
  • Muebles y accesorios de baño.
  • Calentadores de gas.
  • Tinacos.
  • Tanques estacionarios de gas.
  • Registros y pozos de visita.
  • Fosas sépticas.

Materiales para la instalación de gas

Las tuberías y conexiones de asbesto-cemento y de fierro fundido, los herrajes, los recubrimientos aislantes, así como los muebles y accesorios de baño y cocina, deberán satisfacer los requisitos que en cada caso se fijen.

Los tubos, conexiones y accesorios, deberán almacenarse estibados sobre polines evitando el contacto con el terreno natural y protegidos de la intemperie. Deberán contar con tapas en sus extremos para impedir la entrada de materiales extraños y daños a las cuerdas. Los tubos, conexiones y accesorios que se presenten abolladuras, porosidades, grietas o daños a las cuerdas serán rechazados.

Equipos requeridos

Los e1uipos y dispositivos de control que se coloquen, $beberán cumplir con los requisitos y características que fijen el proyecto y/o que a prueba del fabricante apruebe el supervisor previamente, en cada caso. A titulo enunciativo, pero no limitativo podrán ser:

A).- Instalación de gas
  • Tanques estacionarios.
  • Tanques portátiles.
  • Reguladores de presión.
  • Medidores de flujo.
B).- Instalaciones hidraulicas y sanitarias
  • Tinacos.
  • Lavabos.
  • Mingitorios.
  • Fregaderos.
  • Vertederos.
  • Inodoros (w.c).
  • Tinas.
  • Regaderas.
  • Regaderas de presión.
  • Filtros.
  • Calentadores.
  • Bombas.
  • Coladeras.
  • Llaves.
  • Válvulas.
  • Accesorios.

Requisitos de ejecución

Las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias, se ejecutaran de acuerdo con lo fijado en el proyecto y/o lo ordenado por el supervisor. Además, deberán ajustarse al Reglamento de Ingeniería Sanitaria de la Secretaria de Salubridad y Asistencia y al de la Dirección General de Gas de la Secretaria de Comercio.

El Supervisor será responsable, cuando por no haber ejecutado las instalaciones de acuerdo con el programa, sea necesario demoler recubrimientos, pisos, pavimentos, muros y en general cualquier elemento de un edificio.

Las tuberías y conexiones con que se ejecuten las instalaciones hidráulicas, podrán ser: de fierro galvanizado, de cobre, de asbesto-cemento y de P.V.C: En general, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • A).- Se emplearan tramos enteros de tuberías, permitiéndose únicamente las uniones cuando la longitud necesaria rebase a la comercial.
  • B).- Los cortes se ejecutaran en la medida exacta y en ángulo recto con respecto al eje longitudinal, con herramientas apropiadas tales como cortadora de disco, seguetas finas o tarrajas, removiendo las rebabas con laminas o escoriadores.
  • C).- Los tubos serán nuevos, sin ondulaciones, dobleces y porosidades o grietas, tanto en su superficie exterior y presentaran una sección uniforme.
  • D).-Deberán instalarse a nivel y a plomo, paralelas entre si, y los cambios de dirección a cuarenta y cinco (45) o a noventa grados (90) según lo fije el proyecto. La separación entre tuberías deberá permitir realizar fácilmente los trabajos de mantenimiento o reparación.
  • E).- Las válvulas, cespoles, coladeras, bridas, tuercas de unión y demás accesorios que se utilicen, cumplirán con los requisitos que en cada caso fije el proyecto, y deberán localizarse en lugares de fácil acceso que permitan una operación adecuada.
  • F).- Llevaran juntas de expansión para absorber las dilataciones y contracciones por cambios de temperatura, o por movimientos del edificio en las juntas de construcción.
  • G).- Se sujetaran a los muros o elementos estructurales mediante abrazaderas de fierro galvanizado fijadas con taladros, taquetes y tornillos, colocando entre la tubería y los anclajes o soportes, un material aislante.
  • H).- Las uniones o cambios de dirección se efectuaran mediante las conexiones adecuadas, no permitiéndose el doblado de los tubos por ningún motivo. Los cruces con los muros se harán a escuadra invariablemente.
  • l).- Las tuberías instaladas se probaran cargándolas a una presión de diez kilogramos por centímetro cuadrado ( 10 kg./cm), durante un tiempo mínimo de veinticuatro horas (24), debiendo permanecer constante la presión dentro del lapso antes citado. Cuando una parte de la tubería vaya a quedar ahogada en algún elemento estructural de concreto hidráulico, deberá probarse como tramo independiente de la instalación general, previamente al colado. Lo anterior es aplicable al caso de pisos, pavimentos y recubrimientos. D.04.-

En la instalación de tuberías de cobre, además de lo que corresponda de lo fijado en las fracciones D.01, D.02 y D.03 anteriores se observa lo siguiente:

  • A).- Los tubos deberán ser tipo ¨M¨, sin costura, estirados en frío, sin pliegues, dobleces, ondulaciones, abolladuras o zonas porosas.
  • B).- Se cortaran con cortador de disco o con una segueta fina, revocando las aristas hasta conseguir el diámetro correcto.
  • C).- Se unirán mediante conexiones de cobre de tipo soldable.
  • Llevaran elementos de apoyo o abrazaderas a una distancia igual a cincuenta (50) diámetros del tubo, centro a centro, como máximo. en las tuberías de agua fría se considerara una dilatación de dos ( 2 ) milímetros por cada metro de tubo; y en las de agua caliente, cuatro ( 4 ) milímetros por metro.
  • D).- La soldadura que se emplee en las uniones deberá ser una unión de estaño y plomo al cincuenta por ciento ( 50%).

Previamente al proceso de soldado, se limpiaran con lija de tela el exterior del extremo del tubo y el interior de la conexión, se aplicara una capa de la pasta fúndente con una brocha delgada, introduciendo el tubo en la conexión aplicando la flama del soplete sobre la conexión hasta lograr una temperatura uniforme y adecuada, probando con la punta del cordón de soldadura en la holgura que quede entre el tubo y la conexión sucesivas veces, hasta que comience a penetrar la soldadura manteniendo la tempera4ura con la flama del soplete. Una vez que se seca y enfría, el exceso de soldadura se limpiara con una estopa.

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, 12). Instalaciones de Gas. Escrito por: Arqhys Construcción. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/construccion/gas-normas.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto