INDICE DE TEMAS
Tipos de mármol.
Para escultura se seleccionan mármoles uniformemente blancos y de grano muy fino.
Los mármoles estatuarios: son escasos y de elevado precio. Los procedentes de Carrara, Italia, han adquirido renombre internacional.
Hay mármoles coloreados, algunas veces con una sola tonalidad y otras, con vetas y manchas de distinto color.
El mármol ónix: o simplemente ónix, es verdoso con figuras amarillas y rojas. Aunque brillante, es blando y se raya con facilidad. Se aconseja para interiores.
Los travertinos, casi siempre amarillentos, tienen menor densidad que la común debido a su porosidad. Los chipolinos (palabra derivada de cipolla = cebolla en italiano) tienen intercaladas vetas de talco.
Como este es menos resistente a los agentes atmosféricos se disgregan separando hojas delgadas como cuando se pela una cebolla.
Las lumaquelas (lumaca = caracol, en italiano) contienen muchas conchas fósiles, bien visibles.
La circulación de agua con sales calcáreas por entre trozos aislados, también calcáreos, los cementó formando brechas y brocatelas. Sus manchas de distinto color suelen ser muy atractivas.
Los mármoles reconstituidos son artificiales.
Se fabrican con residuos de canteras y talleres: polvo y escallas de pequeño tamaño, que se mezclan con cemento blanco, yeso y pigmentos coloreados.
Tratados con agua endurecen dentro de moldes.
Se emplean como baldosas y mosaicos de baja calidad. Puedes conocer todos los tipos de marmoles desde aquí.
PRODUCCIÓN ARGENTINA DE MÁRMOLES Y PIEDRAS CALIZAS.
- Se extraen alrededor de 50.000 tn/año de mármoles, estando la producción concentrada en tres provincias: Córdoba, San Juan y Buenos Aires.
- De las sierras cordobesas proceden los mármoles rosados y blancos, como el “marfilino”.
- San Juan se especializa en travertinos y San Luis en, en ónix.
- Muy cotizado es el mármol negro de Azul (Buenos Aires).
- El mercado nacional está bien abastecido en lo referente a mármoles para la construcción.
- Solamente se compran en el extranjero 10.000 tn/año de mármoles para monumentos y obras de arte.
Baldosas y mosaicos reconstituidos: aprovechan 100.000 tn/año de polvo y escallas desechadas.
Las piedras calizas: son extraídas en cantidades considerables: más de 30 millones de toneladas anuales.
Son consumidas por varias industrias:
- Metalurgia, como fundente
- La elaboración de cales, cemento portland y vidrios
- Ripio calcáreo, agregado al hormigón
- Azul y Olavarría (Buenos Aires) y Córdoba son los centros productores más importantes.