INDICE DE TEMAS
Restauración de edificios antiguos.
COMPORTAMIENTO HIGROTERMICO
La humedad en su interior, producto de la temperatura ambiente, es evacuada por los vientos alisios, ya que el edificio tiene una posición geográfica de características especiales, por no tener en su frente edificios rompevientos que no permitan la circulación del aire, por lo tanto el clima de la ciudad no afecta el comportamiento higrotérmico del inmueble.
CARPINTERÍA
Marcos y puertas de madera cedro real, tableros rectangulares de madera sólida, con ventanas de hierro forjado y hojas de madera y/o vitrales.
Todas las puertas de la planta baja, tienen tableros sólidos y se encuentran en buen estado casi en un 90%. Las puertas de la segunda planta poseen vitrales en un 90% y en algunos casos estos vitrales están sustituidos por madera tipo pluywood, los cuales deberán ser removidos y sustituidos por vitrales iguales a los existentes.
Todos los marcos y puertas deberán descolgarse (previo registro de las mismas), ser removidas las capas de pintura de aceite con removedor y cuña, lijadas, fumigada la madera con pentaclorofenol diluido en Tinner al 5%, una vez seca, deberá dárseles dos manos de aceite de linaza cocida o barniz transparente, para recuperar su color original.
Se deberá aprovechar estas actividades para efectuar todas las reparaciones, que permitan las piezas de la madera de las puertas, utilizando el mismo tipo y calidad de género de la madera.
En cuanto a los herrajes, éstos podrán ser sustituidos por bisagras y golosos de fabricación moderna o en su defecto si las bisagras originales admiten ser limpiadas del oxido, se podrán reinstalar, en todo caso, siempre deberán sustituirse los golosos, procurando espichar con madera los antiguos orificios donde se ubican los golosos para la fijación de estos herrajes.
ELEMENTOS DE ORNATO
El pasamano del barandal de la segunda planta, en su fachada principal, presenta siete copones para floreros, elementos de hierro fundido, en las fotos puede notarse la desaparición de uno de ellos, el cual deberá ser reconstruido e instalado para recuperar la simetría y ornato del edificio.
Características generales de su estado: Las características generales de su estado, presenta en muchas aristas un proceso de oxidación, lo cual aún no afecta la estructura de los mismos.
Se recomienda usar lija de agua para eliminar la oxidación y luego aplicar anticorrosivo para su posterior ejecución.
Todas las molduras a nivel de cornisa se encuentran en buen estado, debiéndose reparar las aristas, que se encuentren en afectadas o quebradas, utilizando el mismo material con que se encuentran repelladas aplanadas.
FONTANERÍA
La acometida del agua potable, está localizada en el costado norte, por medio de tubería de hierro galvanizado acoterrada, la cual se encuentra corroída por los agentes químicos del terreno.
En la propuesta de intervención del inmueble, se recomienda cambiar el sistema de tubería a P.V.C. para obtener mayor durabilidad. A pesar que la tubería existente se encuentra bien corroída, no se pudo notar fugas en la misma, ya que se pudo observar en el medidor de agua potable, que éste mantiene el marcador en cero, cuando todas las llaves internas se encuentran cerradas.
Aparatos Sanitarios
Estos se encuentran en mal estado de funcionalidad y se recomienda eliminar los mismos, junto con las paredes de sus ambientes, los cuales alteraron la arquitectura original del edificio, por lo tanto habrá que eliminarlos. Se proponen nuevos aparatos sanitarios en un sector que servirá como área de servicio y la colocación en una de las recamaras superiores para ser utilizado como único en la parte principal del edificio, adaptándose a las necesidades actuales.
ELECTRICIDAD
El nivel de servicio actual es obsoleto, de mucha inseguridad, acoplado a castañuelas de china (Caolín, tipo de arcilla cocida en hornos con alta temperatura), clavadas en la madera y conductores de alambre de cobre forrado en plástico, de tal forma que el sistema se constituye de tomas corrientes y apagadores superficiales, los cuales forman circuitos entre luminarias y toma corriente juntos a la vez.
La entrada es controlada por una cuchilla superficial, cuyo interruptor principal esta compuesto de dos cables de estaño del calibre de alambre número 12.
Se propone un nuevo sistema de distribución eléctrica, en conduit P.V.C., aéreo y empotrado en las paredes de adobe, con un buen estado de balanceo de cargas, distribuidas por un panel eléctrico empotrado a la pared, con su polo a tierra y una entrada o acometida de 220V monofásica. Se deberán usar luminarias incandescentes en sectores donde su exposición sea de estilo colonial, no se deberán usar luminarias adosadas a las paredes.
GRADO DE DETERIORO DEL EDIFICIO
Después de haberse descrito de una forma general, las partes de todos los elementos que forman el edificio, puede afirmarse que el grado de deterioro del edificio, no presenta peligro inminente de un colapso, pero sí debe intervenirse, para evitar que a corto o mediano plazo, pueda seguir destruyéndose, ya que el mantenimiento del mismo tiene más de dos década de haber sido intervenido y remodelado, anexándole elementos de tecnología moderna.
La intervención, que se propone como primera etapa, consiste en restaurar la cubierta de techo, estructura de madera, soleras, vigas tirantes, columnas y zapatas aéreas de madera y reparaciones de paredes en sectores donde han sido afectadas por goteras de agua de lluvia.
A las paredes, se les quitarán los repellos con piquetas, para luego revestirlas con aplanados de tierra o arcilla con arena y un acabado con fino a base de cal hidratada.
Se deberá reforzar marcos de puertas, puertas y toda la madera expuesta se deberá remover las pinturas, luego lijar, aplicar fumigación para las termitas o comején, aplicar sellador y barniz, para recuperar el color natural de la madera. El tipo de intervención se puede catalogar de grado medio, comparado con lo que se tendría que efectuar a otros edificios del casco histórico de la ciudad de Granada.
TIEMPO
ESTIMADO DE LOS TRABAJOS
El tiempo estimado para llevar a cabo los trabajos de intervención, se estima en 6 meses y se deberá trabajar preferiblemente en la época de verano.
PORQUE RAZONES, CUANDO UN EDIFICIO ANTIGUO SE INTERVIENE, PUEDE COLAPSAR.
El Inmueble conocido como Casa Lugo, localizado frente al costado sur del parque Colón de la ciudad de Granada, comenzó su última intervención a mediados días del mes de Febrero del año 2000, edificio de dos plantas que fue construido en la década de los años cincuenta del siglo XIX, cuya edad oscila por mas de 142 años, compuesto de paredes de adobe en la primera y segunda planta, entrepiso de madera y techo de teja de barro cocido, diferenciable fácilmente del proceso edificatorio común y corriente, y que durante el pasar del tiempo.
Sufrió intervenciones en su primera planta, las cuales se muestran en los planos presentados a la oficina de Control Urbano de esta ciudad y que fueron terminados de elaborarse a principios de ese mismo mes de febrero de ese mismo año y que después de observar y analizar las posibles consecuencias de la falla estructural de uno de los ejes internos del inmueble, se puede llegar a las conclusiones siguientes:
Anteriores Intervenciones: En la planta baja del edificio se anexaron dos baños e incrustaciones de ladrillo cuarterón dentro de las paredes de adobe, como enchapes que permitieron efectuar cortes en el espesor de las paredes y sobre todo en el sector de la pared de falla: estos espesores de enchapes fueron de 16 centímetros por cara, los que sumados dan un total de 32 centímetros que disminuyeron el espesor original de la pared.
El ancho original de las paredes de adobe de la primera planta corresponden a un espesor de 90 centímetros, con los enchapes de ladrillo cuarterón realizados en el sector de falla, localizado en la pared sur y con orientación este oeste, el grosor del adobe llegó a disminuirse de 90 centímetros a 68 centímetros hasta una altura de 120 centímetros del nivel de piso terminado de la primera planta, es decir que su sección transversal se disminuyó en un 36%.
Hay que hacer referencia, que en el sector de las fallas existió un Servicio que contemplaba: Inodoro, lavamano y baño, para eso se tuvieron que anexar paredes de mampostería y todo el sistema hidrosanitario, ambiente que fue utilizado por muchas décadas y que durante su funcionamiento, la humedad que se transmitía por el uso de los aparatos sanitarios, comenzó a humedecer los adobes y por ósmosis, logró bajar por las paredes y penetrar dentro de la cimentación y por no haber mucha transpiración de la humedad dentro del cuerpo de los bloques de adobes, estos vinieron perdiendo todas las características de resistencia a la compresión.
La pared de cerramiento, que divide los dos ambientes y que está perpendicular a la fallada y que también es de adobe con un espesor de 60 centímetros, no presentaba un entrelazado o endentado con la intersección de la pared de falla, lo que demostraba que ésta pared se encontraba prácticamente arrimada a la fallada: esto significó que la resistencia al Aplastamiento fuera menos resistente.
Comúnmente cuando ocurre ubicar un servicio en el cual existirá humedad, lo más recomendable es aplicar buenos tratamientos de impermeabilización en los sentidos verticales y horizontales, para evitar problemas en el futuro, y si es posible mejor no ubicar ningún sistema que produzca humedad a la orilla de una mampostería de adobe.
Este edificio en la década de los años 80, estuvo intervenido por las oficinas de la Delegación departamental del Ministerio de Educación de la IV Región, Granada, Carazo, Masaya y Rivas, lo que inclusive dejó que se colapsaran las paredes de adobe del sector norte, donde actualmente existe una terminal de parada de Buses interurbanos Granada Managua, sector de terreno que pertenecía al inmueble como un todo.
Esto demuestra que nunca existió por parte de este Ministerio el interés de poder aplicar intervenciones o mantenimiento menores, que verdaderamente consideraran al edificio, como de primer orden y así evitar que se viniera destruyendo poco a poco, a pesar que ya se había aprobado el Plan Regulador de la ciudad de Granada publicado en la Gaceta Diario Oficial de La República y que el Ministerio de Cultura, en conjunto con la Alcaldía Municipal, estaban en el derecho de velar y cuidar todo el patrimonio de la ciudad.
En los planos arquitectónicos de las hojas 1/6 y 2/6 presentados a las autoridades competentes de la ciudad, pueden observarse todos los últimos anexos practicados al edificio, por lo que se aprecia como se cambiaba su arquitectura. Ultima Intervención: A mediados de Febrero del año 2000, se comenzó la última intervención del edificio, ya desmembrado en tres áreas, siendo la más importante la ubicada en el sector de dos plantas localizadas frente al costado sur del parque Colón. Edificio que se encontraba en total abandono y sin mantenimiento una vez regresado a sus verdaderos dueños.
Partiendo del conocimiento verdadero del valor histórico que representa este Edificio para la ciudad y sobre todo para el país, sus propietarios descendientes de la familia Lugo Arana, se proponen rehabilitar el inmueble, para conservarlo lo más original de la época en que fue reconstruido a finales del siglo XIX, para lo cual debía mantenerse su estructura y arquitectura original, con los materiales con que fue concebido inicialmente.
El Modelo de intervención consistía en lo siguiente:
1. Eliminar todos los agregados de elementos modernos a su arquitectura primitiva. 2 Desentejar.
3. Desencañar.
4. Cambiar elementos estructurales de madera en mal estado.
5. Reponer elementos estructurales de madera ya desaparecidos.
6. Encañar nuevamente para reponer las fibras vegetales de la misma que sirven para cargar la teja de barro, cañas de un diámetro promedio de 3.5 centímetros y que trabajan a flexión.
7. Impermeabilizar la estructura de soporte del entejado.
8. Reentejar la cubierta con el mismo sistema, practicando amarres horizontales y verticales con mezcla blanca de cal hidrata y talpuja, para evitar deslizamientos de las tejas por su grado de inclinación.
9. Fumigar la madera para eliminar vectores que sigan destruyendo la madera.
10. Lijar la madera de la estructura de la cubierta de techos.
11. Sellar la madera con productos químicos de última tecnología.
12. Darle acabado final con barnices incoloros a base de Poliuretano, para dejar su acabado como el color natural de la madera.
13. Piquetear el repello existente de sus paredes y arcadas en toda su totalidad.
14. Cambiar todo el sistema eléctrico por uno de mayor aceptación, en tubería conduit pvc con su centro de carga modernizado.
15. Reparar molduras y repellos nuevos de paredes y arcadas con los mismos materiales.
16. Reparar drenajes hidráulicos de canales superiores de cubierta del techo.
17. Restaurar puertas y herrajes de las mismas.
18. Cambiar pisos de ladrillo artificial internos y externos.
19. Restablecer al color original cuartones de entrepiso y tablilla de piso de la segunda planta, al estado natural de la madera con todos los tratamientos, que amerita la madera.
20. Anexar un área de servicio nuevo en la primera planta.
21. Restaurar balcón sur y escalera de madera.
22. Cambiar todo el sistema hidrosanitario por uno de tecnología moderna.
23. Restauración de cielo raso del balcón norte.
24. Pintura general de todo el inmueble.
Todo el proceso sería llevado a cabo en tres etapas, las cuales consistirían en las siguientes:
Primera etapa: Desmantelamiento y desnudez de toda la estructura.
Segunda etapa: Rehabilitar el inmueble y dejarlo lo más parecido a la época en que fue concebido.
Tercera etapa: Anexo nuevo de un área de servicio( Cocina Servicios Sanitarios Dormitorio para personal de Servicio)
CAUSAS DE LA FALLA: Dentro del procedimiento de la primera etapa, una vez que se desentejó y se quitó la caña de toda la cubierta del techo, se liberó una carga muerta considerable de aproximadamente 40 Kg/m2, que actuaba ejerciendo compresión sobre todas las paredes de adobe de la segunda y primera planta, este efecto produjo una descompresión a todas las partículas de los elementos principales, que forman el cuerpo de las paredes (bloques de adobes), ésta liberación de carga se llevó a cabo en los últimos días del mes de febrero del 2000( en un período de 10 días ).
Para finales del mes de abril del mismo año, la cubierta nueva del techo que implicaba reponer la caña nueva con mayor densidad y por lo tanto con mayor peso, y colocar nuevamente la teja de barro, se produjo un mayor incremento en la carga muerta aproximadamente a 50Kg/m2, sin tomar en cuenta el peso de los obreros,que laboraban sobre la cubierta ejecutando los trabajos.
Esta nueva carga muerta, vino a compresionar nuevamente las partículas de los elementos principales que conforman el cuerpo de las paredes de adobe, en este cambio de: Compresión Inicial – Descompresión posterior Compresión al final, existió una liberación de energía a través de los vacíos de las partículas finas de los bloques y juntas en el adobe, este efecto produjo asientos diferenciales, que no fueron detectados a simple vista en el cuerpo de las paredes.
Con la primera lluvia de casi toda la noche del 13 de mayo(8 horas continuas) de ese mismo año, la cubierta del techo, en este caso la teja de barro, se saturó de humedad lográndose incrementar la carga muerta en más de un 30%, es decir la nueva carga muerta llegó a tener un valor entre 65 a 70 Kg/m2. Si analizamos bien la situación, nos damos cuenta que a finales del mes de abril, es decir a 40 días después de haber liberado la carga del techo, ésta carga estaba actuando nuevamente, con una mayor intensidad, ya que se había incrementado con el peso de la nueva caña, y los muros de Adobe estaban sometidos nuevamente a compresión, sin presentar ningún efecto que se pudiera determinar instantáneamente.
Fue con la sobre carga de la humedad en la teja de barro la que ocasionó en la pared sur (eje 2) de la primera planta ( la cual había disminuido su sección transversal en un 36%) la falla por APLASTAMIENTO a 1.20 metros por encima del nivel de piso terminado, desalojando el enchape de ladrillo cuarterón de forma explosiva, y por lo tanto inmediatamente se produce el colapso del edificio.
En las fotografías pueden observarse los enchapes de ladrillo cuarterón, los cuales al producirse la explosión quedan expuestos en primer plano y de forma lateral. En el sector de la falla, el cuerpo de los bloques de adobe prácticamente habían perdido su resistencia, tomando en consideración los siguientes aspectos técnicos:
1 Pared debilitada por enchapes de ladrillo cuarterón en ambas caras hasta una altura de 1.20 metros del nivel de piso terminado, disminuyendo su sección transversal en un 36%.
2 En este sector de falla, funcionó por mucho tiempo un baño, el cual por los efectos de ósmosis, el cuerpo inferior de las paredes estuvo afectada durante mucho tiempo por la humedad, la cual no pudo ser transpirada libremente, ya que los enchapes de ladrillo cuarterón se lo impedían.
3 Al no existir una transpiración de esta humedad, los bloques de adobe perdieron su resistencia, es decir, que los bloques de adobe se convirtieron en tierra suelta, ya que habían desaparecidos las fibras vegetales, que le servían para contrarrestar los esfuerzos de tensión a los bloques de adobe, se había producido un fenómeno parecido a la licuefacción de los suelos, los bloques de adobes se habían licuado, por lo tanto habían perdido su resistencia.
4 Al incrementarse las cargas de compresión sobre el muro fallado, ya no existía la suficiente resistencia a los esfuerzos de compresión, por lo tanto y en consecuencia se presenta la falla por APLASTAMIENTO del muro en un plano horizontal y a una altura entre 0.00 a 1.20 metros del nivel de piso terminado, produciendo un colapso del edificio de una forma instantánea.
CONCLUSIONES: Es de mucha importancia tomar en consideración que el problema de licuefacción estaba presente y que en la revisión e inspección de todos sus componentes para elaborar el diagnóstico no se pudo detectar. Tarde o temprano tendría que haber sucedido el colapso del edificio, el cual sucumbió en horas de la madrugada y no en horas laborales, ya que se hubieran producido accidentes de fatales consecuencias.
Una vez que el edificio colapsó y después de la limpieza de escombros pudo detectarse en las dos primeras hiladas de los bloques de adobe, que éstos se encontraban prácticamente pulverizados, todas las fibras vegetales de reforzamiento de estos bloques de adobe habían desaparecido. Hay que tomar muy en serio que el enemigo número uno de las paredes de adobe, es la humedad y que los ejes en los cuales se define el sistema estructural de este inmueble, la cimentación de piedra bolón no sobrepasaba el nivel de piso, lo cual implica, que talvez un día o en varias ocasiones pudo existir inundación del inmueble por agua de lluvia y que su nivel haya subido unos 20 o 30 centímetros y que la pared a esa altura se haya saturado de agua, es posible, ya que se puede observar que su patio interno tiene poca área y que los drenajes pluviales (atarjeas) no dieran abasto para el escurrimiento.
A la continuación del colapso se procedió inmediatamente al apuntalamiento de las partes de mayor peligro y así evitar la caída completa de toda la estructura del techo; una vez realizado este aseguramiento, se construyeron torres de madera para embancar y asegurar toda la estructura de techos y entrepiso, y por medio de juegos de tres palancas paralelas de madera, se vino levantando el edificio poco a poco y por sectores hasta llevarlo a su nivel original.
Una vez llevada la cubierta de techos a su posición original, se procedió a evacuar los escombros y dejar limpio el lugar, el problema se planteaba en la reposición de los bloques de Adobe de 90 centímetros de ancho por 90 centímetros de largo y 30 centímetros de espesor, los cuales se tendrían que alistar, ya que en el mercado este tipo de material no se encuentra a disposición, hay que prepararlos con anticipación cuando se requiere hacer uso de ellos para una construcción con este tipo de paredes, pero como no era este el caso, entonces las condiciones para su preparación requería de por lo menos entre 30 a 40 días y en vista que estábamos entrando en la época de invierno (mayo a noviembre) proceder a la elaboración de los mismos, implicaba que el secado de estos elementos se efectúa a patio abierto, secados al sol, entonces se corría el riesgo de echar a perder el trabajo o parte de el por las precipitaciones pluviales, y en consecuencia alargar la reconstrucción de sus muros.
Entonces se tomó la decisión de realizar las paredes con ladrillo cuarterón a tesón y soga manteniendo el mismo espesor de paredes de 0.90 metro, lo cual implicaba dejar un vacío al centro de las paredes, así mismo se introdujo refuerzo de acero de 40,000 psi o 2,800 kg/cm2. Los dinteles de puertas en vez de ser de madera, se realizaron con losas de concreto reforzado inclinadas, aparentando ser de madera.
Los muros se levantaron, se restableció de nuevo el edificio, se terminó la primera etapa, el edificio luce rehabilitado, como que no ocurrió absolutamente nada de todo lo que se ha planteado en este escrito. Una de las ventajas de usar estas combinaciones de elementos de ladrillos de barro cocido en conjunto con el adobe, es que existe compatibilidad entre estos elementos, no existe el rechazo o divorcio, siempre y cuando la unión entre los mismos sea de forma endentada y usando mezcla blanca a base de cal hidratada.
La lección aprendida en la intervención de este tipo de edificio, es que hay que tomar en cuenta hasta el más mínimo detalle en el momento de efectuar el diagnóstico de cada uno de sus elementos y no confiarse de paredes enchapadas de ladrillo cuarterón una vez localizadas, y que actúen como muros de carga de la cubierta de techos, ya que representan un peligro de índole estructural, sobre todo en una ciudad propensa a los movimientos sísmicos.
Publicaciones sobre distintos tipos de elementos.
- Elementos del ensayo de cilindros
- Elementos decorativos en estilo clásico
- Construcción de elementos de concreto
- Elementos del concreto
- Elementos visuales
- Método de los elementos aplicados en la arquitectura
- Elementos estructurales de superficie curva