Saltar al contenido

Post-estructuralismo

Post-estructuralismo.

Post-estructuralismoEn esta etapa de Eisenman surge una tendencia que critica los valores dogmáticos del Movimiento Moderno y de la Modernidad en general, en donde hay abusos, contaminación y peligro de guerra nuclear. Así comienzan a cuestionarse los principios del estructuralismo y surge el post-estructuralismo, donde se mueven figuras como Derrida, Lacan y Foucault. Este movimiento en la arquitectura, se traduce en formas agresivas desestructurantes, volúmenes ladeados disociados y yuxtapuestos como una reacción hacia los dormidos componentes formales y conceptuales del Movimiento Moderno, en el que la arquitectura es prisionera de valores dogmáticos y de referentes históricos, que impiden reflejar la situación actual del mundo, mundo de la información y de la comunicación.

En este periodo, Eisenman pasa del estructuralismo a las matemáticas recientemente inventadas para la planimetria de forma de origen ingobernables. Por un lado intenta mantener una postura modernista, y por el otro, se encuentra una serie de proyecciones diseñadas para mitigar el miedo y la perdida experimentada en un mundo encerrado en un perpetuo estado de desastre. Se busca generar nuevos métodos de figuración, aspirando a una “literatura arquitectónica” que el mismo escribirá.

CENTRO ARONOFF DE DISEÑO Y ARTE, CINCINNATI EE UU.1988-1996

Tiende a unificar las cuatro escuelas alentando a un intercambio interdisciplinar entre administradores, profesores y alumnos. Sus formas provienen de las curvas de nivel formadas en el terreno y del zig- zag del edificio de la facultad; la relación dinámica entre estas dos formas organizo el espacio entre ellas. Se tiene que reconsiderar constantemente a los usuarios de una institución singular; que es lo que hacen, para que lo hacen, y como lo hacen.

CENTRO DE CONVENCIONES DE COLUMBUS, OHIO EE UU.1988-1993

La idea de cambio deriva de la House X o sea la idea de una forma que incorpora el espíritu de este tiempo nuevo. Reconstrucción en cuanto a vinculación de transito, vías de calles, diseño de fachadas transparentes, acceso a escala de calle, recorrido peatonal conexión con la ciudad. Lectura fácil de sectores gracias a la forma. El proyecto es familiar y extraño, recuerda tanto a almacenes viejos como a ondulantes formas de fibra óptica. Estas “entreformas” existieron siempre pero fueron relegadas por la tradición monumental, por su empeño en mantener formas, relegando estas “entreformas” a las casas.

ACTUALIDAD.

Primero fue la “forma” y luego la “memoria”, ahora en cambio la obra de Eisenman, parece girar entorno a la noción de “acontecimiento”, con un desarrollo central en el pensamiento de Gilles Deleuze, por lo que una mayor heterogeneidad rompe el monolitismo de los temas puramente formalistas. En esta ultima etapa se aleja del post-estructuralismo y de la deconstruccion. Trata de investigar nuevos caminos, nuevas concepciones formales, nuevas configuraciones basadas en el criterio de plegamiento, con una concepción filosófica totalmente distinta. Estas configuraciones nacen de principios como el de la aglomeración, y el choque; y se basa también en la teoría del cambio y del caos.  Es un tiempo menos formalista e historicista, ya que es la primacía del instante, de la acción puntual, dado por la tecnología del plotter, que permite jugar y experimentar con yuxtaposiciones, desplazamientos, supresión de capas o repeticiones con variaciones, con lo que el juego se vuelve mas nítido, concentrado en el “aquí” y “ahora” de las cosas y los lugares.

La ultima cosecha de la arquitectura de Eisenman apunta lo “invisible”, desafiando a la vista y al cuerpo. Para desarrollar este concepto apunta a las polaridades de escalas y a las imaginarias fuerzas de desplazamiento, lo que magnifica los acontecimientos, orientando siempre la mente a ellos. Eisenman busca restablecer la disociación producida entre la mente, el ojo, y el cuerpo; generada hoy en día por los medios de comunicación. Como la geometría cartesiana es totalmente inoperante en un mundo de medios de comunicación, se produce un estado de distracción en la gente que ve la arquitectura.

Esto lo lleva a desarrollar el concepto de presentidad (cualidad de un espacio que se mantiene transgresor de la tipología y del marco de la arquitectura por un largo periodo de tiempo) este motivo lo lleva a transgredir el Zeitgeist. Para desarrollar este concepto, recurre a los ordenadores, puesto que el ser humano solo puede dibujar ejes y lugares. El ordenador “conceptualiza” y dibuja de manera diferente, es a través “MORPHING” que es una operación vectorial, vemos como el vector enfrenta a la forma y al espacio, midiendo el tiempo y el lugar, de manera diferente a la de un eje. En una arquitectura en la que el proceso generativo es esencial. Eisenman encuentra en el ordenador una ayuda vital, no solo en la presentación, sino en el diseño.

Articulo colaborado porNoel Rivera, Mexico, para www.arqhys.com .

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, 12). Post-estructuralismo. Escrito por: Arqhys Construcción. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/construccion/post-estructuralismo.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto