Rasgos de la arquitectura judia. El trabajo comenzó con un objetivo: rastrear los rasgos de la arquitectura judía que se plasmaron en las construcciones de las colonias agrícolas fundadas en las últimas décadas del siglo XIX en Argentina.
Considerando la vacancia de análisis serios acerca de este tema y la bibliografía dispersa, intenté buscar una metodología de trabajo que partiera de alguna premisa, de algo firme sobre lo que empezar a rastrear la información: existe la arquitectura judía, y una buena forma de encontrarla es superponiendo la arquitectura de los Shtetls (pueblos judíos emplazados en la zona de confinamiento al este de Rusia) y la arquitectura de ciertas colonias judías representativas: colonia Mauricio, Colonia Clara, Moisesville, cuyos habitantes provenían de aquellos pueblos. En esta superposición de arquitecturas de contextos tan disímiles, la similitud sería el ser-judío en arquitectura. Para más información consultar: colonaisjudiasenargentina.blogspot.com La situación judía en Rusia.
El área de confinamiento. Entonces, comienzo la búsqueda en Europa: la particular situación de los judíos en Rusia. El área de confinamiento, los pogroms y la arquitectura. Una buena introducción es el artículo de Zablotsky, «El Proyecto del Barón de Hirsch. ¿Éxito o Fracaso?». El Barón de Hirsch fue el impulsor y el financiador de la creación de colonias agrícolas judías. Es una figura muy controvertida ya que muchas veces se lo describe como un filántropo cuyo objetivo fue salvar al pueblo judío, pero también tiene su historia negra: fue quien construyó el expreso de oriente, que atravesaba toda la zona de confinamiento en Rusia, pero se dice que, para ganar lo que sería la licitación, se comprometió a sacar a los judíos de la zona. Sea como fuere, esta persona financió la salida de numerosas familias judías de la zona de confinamiento y su asentamiento en colonias en Argentina y, en menor medida, en Canadá.
Como cuenta este artículo, los judíos tenían prohibido residir en zonas rurales. Solo podían habitar zonas urbanas. Es entonces cuando la figura del Shtetl comienza a aparecer. El escritor judío Isaac Singer, proveniente de un pueblo hoy perteneciente a la provincia de Lublin, al este de Polonia, describió en su literatura numerosos Shtetls. En su descripción la vida del pueblo giraba en torno a la sinagoga, la plaza del mercado, la escuela. Esto se condice con los testimonios recogidos en diferentes libros de memorias. (Este escritor volverá a aparecer un poco más adelante). Un referente ineludible para comprender el proceso que se dio desde Rusia hacia América es Haim Avni, que en el libro Argentina y la historia de la inmigración judía. 1810-1950 hace un recorrido por la inmigración judía desde la fundación de Buenos Aires hasta finales de la 2GM.
La arquitectura judía. Las sinagogas Pero, ante la falta de bibliografía sobre la arquitectura residencial judía, tomé como disparador un artículo publicado en la Enciclopedia Judía, una enciclopedia escrita por diferentes referentes de la sociedad judía: arquitectos, escritores, estudiosos, etc. Fue escrita a principios del siglo 20. En este artículo se estudia la tipología arquitectónica religiosa, la sinagoga, a lo largo de la historia y de la geografía. Como dice el artículo y como veremos en la diapositiva siguiente, cada sinagoga, dependiendo del área de emplazamiento, es diferente. Es muy interesante preguntarse por qué a lo largo de los siglos no se adoptó una tipología particular para construir el edificio religioso. La estructura de la planta responde, en la mayoría de los casos, a la tipología basilical (aunque en muchos casos se evitan los ábsides).
ARGENTINA Mientras los diferentes intereses de los Estados iban modificando el mapa europeo y construyendo imágenes del territorio (imágenes en las que, en muchos casos, los judíos no encajaban), en Argentina también se está construyendo una idea del territorio particular, en estrecha relación con la inmigración. Antes de hablar de inmigración habría que hablar de política de tierras públicas. Y para pensar las políticas públicas sería interesante pensar cuál es el lugar que la tierra, el territorio concreto, ocupaba en el imaginario argentino. El Territorio / El Desierto (El impulso a la colonización agrícola aparece de la mano de la figura del desierto.) La figura del desierto es fundamental en el discurso que acompañó la apropiación y ocupación del territorio en Argentina hacia finales del siglo XIX. La valorización negativa del territorio legitima la intervención, y la colonización agrícola se presenta como un dispositivo civilizatorio que erradicará el desierto. (Las colonias agrícolas en alguna medida apoyan las políticas de estado en este sentido.) Es interesante el texto de Fernando Williams (Desde las colinas de Jerusalén. Desierto y literatura en la colonia galesa de la Patagonia), que hace una operación arqueológica sobre la figura del desierto, buscando rastrear las imágenes que lo fueron construyendo (Arabia, Egipto, Jerusalén).
En este texto, Fernando Williams analiza también la relación entre desierto y pueblo elegido que se da en las colonias galesas que son su objeto de estudio: el desierto como prueba divina, como espacio para el recogimiento. La relación particular entre naturaleza-trabajo-salvación. El Territorio / La política de Tierras Públicas En el libro Inmigración y colonización en la Argentina de Gori, se hace un recorrido de las política de tierras del estado desde tiempos de la colonia. Muestra por qué históricamente no se dio una explotación intensiva de la tierra en la Argentina: desde tiempos de la colonia, en donde las tierras vacías (algo muy cercano a la figura de desierto) eran propiedad del rey, hasta las grandes extensiones obtenidas por favores políticos a fines del siglo XIX. Gori, por otro lado, hace un recuento histórico de las etapas sucesivas de las políticas territoriales del estado y su relación con las políticas migratorias. El libro realiza este cruce hasta la sanción de la Ley de Inmigración y Colonización, conocida como la Ley Avellaneda, de 1876, en donde una se legisla minuciosamente la actitud que adoptará el estado en relación a la política migratoria. El Territorio / Politicas Migratorias La minuciosidad de la ley da cuenta de cómo esta intentaba abarcar todos los aspectos de la inmigración, desde el desembarco, el hotel de inmigrantes, los traslados, los trabajos.
Posteriormente se dictará la Ley de Residencia (1902), en donde El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la Nación a todo extranjero: Que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o delitos comunes; Cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público. El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio de la república a todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a incluirlo entre aquellos a que se refieren los artículos anteriores. Sobre el papel de la inmigración en la Argentina, se consultó el textos de Fernando Devoto, un estudio exhaustivo del papel de la inmigración en el país. El libro Historia de la inmigración en la Argentina, comienza ya delimitando el concepto de Inmigrante, y quién es considerado inmigrante y por qué según al diferentes situaciones históricas.
El Territorio / Conformación de Redes Espaciales Una tercer pata de la construcción del territorio es el Ferrocarril. Por otro lado, cabe destacar la presencia del ferrocarril como dispositivo configurador del territorio. En el texto de Luis Müller, Postales de la pampa gringa , se intenta explicar los cambios ocurridos en Santa Fe durante las últimas décadas del siglo XIX, otorgándole un papel preponderante a las colonias agrícolas por un lado, y a los adelantos tecnológicos, por otro. Dentro de esta segunda parte aparece el FFCC con un papel preponderante. Las colonias agrícolas implican la parcelación de la tierra, la construcción de viviendas, el cultivo. El FFCC sintetizaba el deseo del Estado de modernizarse, aunque con una clara dirección: Argentina buscaba pertenecer al mercado mundial como un moderno estado nación proveedor de materias primas a nivel internacional. No es necesario ahondar sobre esto, y puede verse claramente en la forma de abanico de las trazas de FFCC que aparecen en las diapositivas siguientes. Müller habla de una nueva territorialidad que se está construyendo: La función señalatoria y significante del tendido ferroviario, que le da forma a la geografía, le otorga claridad, vuelve abarcable a la vastedad. En esta dirección es que Müller habla de las estaciones ferroviarias como Enclaves. Junto con el FFCC: el telégrafo. Las noticias.
El Territorio / La vivienda. Una vez pensada la construcción del territorio, sería posible hacer zoom en la arquitectura rural de este período histórico, en el que se están levantando numerosas viviendas para los colonos. Fue muy difícil encontrar información sobre la arquitectura rural, sobre las tipologías arquitectónicas de vivienda residencial en estas zonas. Entrando lateralmente puedo nombrar dos libros en los que se describen viviendas: el primero pertenece a un clásico, la Gringa, en donde se narra el ascenso de una familia italiana que se instala en el interior, y los conflictos que esto genera con los habitantes locales. Colaborado por: Nora Patricia.