Criticas normativas de la construccion.
En la actualidad la crítica arquitectónica es muy importante aunque no se trate de una forma regular y con cierta relevancia, con esta se pueden formular un juicio claro acerca de una edificación x o de un producto arquitectónico tomando en cuenta un punto meramente arquitectónico. Existen varios tipos de crítica, entre los cuales se pueden mencionar: Crítica Interpretativa, Crítica Normativa, Crítica Descriptiva.
La crítica más utilizada es la normativa, esta se basa en realizar una comparación entre una obra y la otra, entre un asentamiento y un edificio, tomando en cuenta un modelo, un patrón estándar con el que se pueda valorar la obra tomando en cuenta su calidad y éxito. Un ejemplo claro de este tipo de crítica es la comparación que se realizaron con los cánones arquitectónicos de las medidas de una escalera. Esta critica a su vez se divide en cuatro vertientes normativas, entre las cuales se pueden mencionar: Doctrina: que es una exposición que no posee ningún valor cuantitativo. Sistema: que es la asociación de diferentes elementos que se interrelacionan entre sí. Tipo: no es más que un modelo ya generalizado como son las tipologías arquitectónicas. Medida: que son los estándares de la construcción que posee un valor cuantitativo.
La crítica sistemática trata de no basarse en una doctrina, ya que esta por cualquier condición puede llegar a pasar de moda, esta sirve de complemento, porque posee una serie de elementos interrelacionados que permiten establecer un criterio claro de la edificación. La crítica de tipos se basa en un principio en tres factores fundamentales: un factor funcional, un factor estructural y un de forma. La crítica por tipos estructurales tiende a valorar un ambiente particular en relación con otro, donde se inclina a los patrones constructivos y los materiales. La crítica por tipo de función se basa en comparar ambientes que han sido diseñados para actividades semejantes, y la crítica de forma no es más que formas que se pueden tomar como origen de otras. En la critica medida el factor principal es el numero, pues de este es que se sacan los números que interfieren en que una edificación se funcional o no. Aquí se realizan promedios para así establecer posiciones de mobiliario, etc. de las normas se llega a obtener las metas, las cuáles se pueden dividir en: Metas funcionales, se relacionan con el funcionamiento del edificio como marco para actividades especificas. Metas técnicas, se relaciona con la estructura. Metas de comportamiento, impacto que tiene el edificio en los usuarios