Aljibe.
El concepto aljibe, proviene del nombre del árabe hispano algúbb, pero es conocido como depósito destinado a guardar agua potable, de la lluvia recogida de los tejados de las casas, que se transporta a través de canalizaciones. Generalmente son subterráneo, pero no en su totalidad aunque hay situaciones que amerita que si este totalmente subterráneo.
Los aljibe son confeccionados con ladrillos incorporados con argamasa, mientras que sus paredes internas son recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco, ya que estos materiales bien empleados son los ideales para evitar las filtraciones y la putrefacción del agua.
Porque a pesar de que se coloque hay que velar por la estética del sitio donde se incorpore, por ello su instalación tiene que ser correcta. Con el transcurrir del tiempo se ha determinado que en algunas zonas este es el medio por el cual se consigue agua potable. Otra de las funciones que ha adquirido es la responsabilidad de abastecer barrios enteros. Hay muchas localidades que se encuentran aisladas que utilizan este método tal es el caso de El Salvador.
Pero este método no se aplica desde ahora, ya que según datos históricos los antiguos mayas de la península de Yucatán, para el almacenamiento de agua lluvia, utilizaban aljibes que se conocían en ese entonces como chultunes, pero también tenían otros métodos como los cenotes. Algunas de las Islas Canarias, son otras de las localidades que están utilizando o que utilizaban este método, ya que se ha notado que en esta zona el aljibe es parte propio de la construcción de una vivienda.
Una de las cosas que se tienen que tener en cuenta es que el agua que surten del aljibe pertenece al propietario de la casa, aunque procedan de tejados o canales de viviendas colindantes.