La arquitectura neoclásica inició a mediados del siglo XVIII. Se dice que este estilo surgió como una reacción contra el rococó, cuyos ornamentos eran naturalistas, con rasgos clasicistas y barrocos tardíos. En la arquitectura neoclásica, influyeron 3 factores, la Revolución Industrial, el Enciclopedismo y la fundación de las Academias.
INDICE DE TEMAS
- 1 Arquitectura Neoclásica
- 1.1 La revolución industrial
- 1.2 El enciclopedismo
- 1.3 Las Academias
- 1.4 Arquitectura neoclásica española
- 1.5 Imágenes de la Arquitectura Neoclásica
- 1.6 Arquitectura Neoclásica Francesa
- 1.7 El neoclásico es también un estilo de decoración interior.
- 1.8 En el pórtico escogió el orden Jonico.
- 1.9 El Estilo Biedermeier.
Arquitectura Neoclásica
La revolución industrial
Llega para marcar un cambio en el ritmo de vivir, por los adelantos técnicos proporcionados a la construcción que involucran la utilización de materiales nuevos. Esta trajo consigo cambios para la organización espacial.
El enciclopedismo
Es un espíritu característico de la revolución francesa que aportó una concepción romántica de Grecia Antigua. Esta ilustración afirmaba que la felicidad del hombre se encuentra en la luz de la razón, obtenida por la educación.
En ámbito arquitectónico esto involucraba a grandes figuras del conocimiento constructivo, como son:
El arte tenía otro giro en el que se les pedía a los artistas que fueran más científicos, es decir más técnicos, inventores, e imitadores que creadores, dándole de este modo al arte clásico un papel progresista.
Las Academias
Estas surgieron para la realización de estudios de las artes. Tenían carácter de ilustración, jugaban el papel de transmisoras de conceptos a favor del neoclasisimo y en contra del barroco, mencionando de igual forma los tratados clásicos y renacentistas.
Arquitectura neoclásica española
Se consideran como arquitectos principales del neoclásico español: Ventura Rodríguez, profesor de la Academia de San Fernando es el primer arquitecto que se adhiere al neoclasicismo, si bien su formación es completamente barroca.
La iglesia de San Marcos, de Madrid, describe en su planta una serie de elipses y un arco carpanel, con el consiguiente movimiento de muros y pilastras.
Las bóvedas elipsoidales y las claraboyas treboladas de la capilla de la Virgen del Pilar, de Zaragoza, tienen igual carácter barroco. Sin embargo, el clasicismo de Ventura Rodríguez se manifiesta en el revestimiento con que reemplaza la decoración barroca del interior del mismo templo. Mas claramente neoclásica es la fachada de la catedral de Pamplona.
El siciliano Francisco Sabatini es el arquitecto de confianza de Carlos III, y el director de las grandes reformas urbanas de Madrid. Aunque de un sentido mas clásico que la de Ventura Rodríguez, la formación de Sabatini es aun barroca.
A el se deben el edificio que actualmente ocupa en Madrid el Ministerio de Hacienda, en el que sigue las normas generales del palacio italiano del siglo XVI, y la famosa puerta de Alcalá, también en Madrid, con tres arcos y dos vanos adintelados en los extremos. Juan de Villanueva, de la generación siguiente y que reside varios años en Italia, produce el neoclásico español mas puro, limpio ya de elementos barrocos.
Es suya la iglesia del Caballero de Gracia, de Madrid, que a pesar de sus pequeñas proporciones, es de tres naves, sobre gruesas columnas, tiene fachada In Antis, de orden Jonico. Su obra mas importante es el Museo del Prado, contruido para Museo de Ciencias Naturales.
De planta rectangular muy alargada, su fachada principal tiene en su centro un pórtico resaltado con columnas gigantescas, coronado por un gran ático, mientras que a los lados corren dos galerías: la baja sobre pilares y arcos y ala alta adintelada, sobre pequeñas columnas jónicas que, comparadas con las centrales, aumentan su gracia y ligereza.
Gracias a su fino sentido de las proporciones y al alternar las piedras y el ladrillo, Villanueva ha ejercido una notable influencia en la arquitectura madrileña contemporánea.
En la arquitectura neoclásica catalana destaca, sobre todo, Juan Soler, autor de la transformación y fachada de la Lonja de Barcelona. (Fuente oficial del articulo: Enciclopedia CEAC, del encargado de obras «historia de la arquitectura».)
Imágenes de la Arquitectura Neoclásica
Arquitectura Neoclásica Francesa
La severidad clásica del barroco francés en las fachadas da fácil paso en los días de Luis XVI a los grandes pórticos de los templos griegos y romanos.
En este sentido se destaca el arquitecto J. C Soufflor, que construye la iglesia de Santa Genoveva, en Paris, dedicada después de la revolución a Panteón de Hombres Ilustres.
De planta de cruz griega, con ostentosa columnata interior y muros exteriores cortados en ángulo recto, tiene en el centro una triple cúpula que se apoya sobre un inmenso tambor sostenido por una columnata porticada.
La entrada es un pórtico de grandes columnas corintias sin estrías con frontón de coronamiento al gusto antiguo. Muy relevante es la iglesia de la Magdalena, que ,comenzada en 17645 bajo Luis XVI y todavía sin terminar, se transforma por orden de Napoleón, con arreglo a los planos de Bartolomé Vignon, en templo dedicado a la Fama.
Detalles Importantes:
- En su interior es de cruz latina, con cúpula, pero exteriormente tiene frontón y pórticos de columnas en todos sus frentes.
- Durante el estilo imperio adquiere gran importancia un tipo de edificio de características tradicionales, pero con una nueva utilidad: la Bolsa. Con él, la burguesía en el poder crea su autentico templo.
- La Bolsa de Paris es un templo corintio, de cruz griega, que descansa sobre un estabilobato y la columnata se remata por capiteles que sostienen un entablamento.
- Los fustes son sin estrías y están distribuidos escasamente espaciados para producir un mas bello aspecto. Durante algún tiempo del imperio napoleónico vuelve a ponerse de moda la vieja costumbre romana de construir arcos de triunfo.
- El mas notable, por su grandiosidad, es el gigantesco de la plaza de la Estrella, en Paris. De un solo vano, de unos cincuenta metros de altura y sin columnas, es obra de Chalgrin, autor también del teatro Odeon de París.
El neoclásico es también un estilo de decoración interior.
En este aspecto, mas que en la ornamentación exterior, se advierte la diferencia entre el estilo Luis XVI y el imperio. Naturalmente, el estilo Luis XVI representa la vuelta a la simetría y a las normas y temas decorativos generales de la arquitectura clásica renacentista, si bien se distingue de esta por su preferencia por los temas geométricos, su mayor simplicidad y menor recargamiento.
Los tableros son rectangulares y se ponen de moda los medallones elípticos. Se emplean molduras mas sencillas y rectilíneas, las estrías y los meandros, los vegetales mas lisos, como las hojas de palma y laurel, la roseta, etc., y en general se tiende a los ángulos rectos, a los arcos de circulo y a las superficies cilíndricas.
En el estilo imperio se agudiza el deseo de simplicidad y claridad decorativa de Luis XVI, haciéndose los ornamentos cada vez mas fríos y estilizados y perdiendo el resto de naturalismo que conservan en el periodo anterior.
Detalles Importantes:
- Son incluidos temas de carácter militar referidos a las campañas guerreras de Napoleón, como las esfinges, la flor de Loto y las pirámides, alusivas a la campaña de Egipto.
- Las construcciones que forman las alas del monumento del mismo estilo, aumentan poderosamente la pujanza del cuerpo central. Mas atento y fiel a las características del arte de los clásicos es Karl Riedich Schinkel.
- De él es el llamado Cuerpo de Guardia, en Berlín, algo así como un castillo cuadrado, reforzado para la defensa en los ángulos y precedido por un pórtico dorico. Obra también de Schinkel es el Teatro de Berlín, edificio de gran dignidad clásica y en el que cada una de sus partes esta magistralmente enlazada con el resto, constituyendo el conjunto de espléndida unidad armónica llena de elegancia.
En el pórtico escogió el orden Jonico.
Otro gran arquitecto del neoclásico alemán es Leo Von Klenz, autor de la gliptoteca de Munich y de los propileos que cierran monumentalmente la plaza Real, también de Munich.
Estos ofrecen un cuerpo central estrechamente afín a los propileos atenienses, mientras que las torres que lo flanquean, adelgazándose ligeramente, recuerdan los portales egipcios o pilones. La acertada asociación de elementos tan distintos se realiza mediante unas proporciones sabiamente calculadas y completada por el ático que corre sobre el frontón y continua, por ambos lados, en los frisos de las torres.
El Estilo Biedermeier.
En la arquitectura de edificios particulares se desarrolla en Alemania el llamado estilo Bierdermeier, del nombre de un pintoresco y simpático personaje de la literatura, en el que se veían resumidas las virtudes del alemán burgués medio, con cierto gusto y manifiesta sencillez.
Las guerras napoleónicas vacían las arcas de los estados alemanes que, si bien excepcionalmente pueden permitirse la aplicación de hermosas pinturas en edificios públicos, no ocurre así en las edificaciones privadas.
Se produce entonces un estilo, que se desarrolla durante los años 1815 a 1850 y cuya principal aspiración es la de construir viviendas practicas y duraderas. Dicho estilo alcanzo gran notoriedad en la decoración interior y en la producción de muebles.
(Fuente oficial del articulo: Enciclopedia CEAC, del encargado de obras «historia de la arquitectura».)