Saltar al contenido

Art Deco en Republica Dominicana

Se involucró en la reconstrucción de Ciudad Nueva, que antes del huracán acogía, sobre todo, viviendas de madera y fue destruida por el fenómeno.

El hormigón sustituyó la madera, bajo la imposición de Rafael Leonidas Trujillo, y con el cambio del uso de materiales también se produjo la transformación en el lenguaje arquitectónico, el cual experimentó un proceso de actualización, con Bautista del Toro a la cabeza. El arquitecto Jorge Marte se remonta a la época para contar la historia, con sus principales pinceladas, del art déco en el país.

Dice Marte que desde el inicio de la era de Trujillo hasta la abolición de la dictadura, fueron muchas las obras importantes que se levantaron con marcado influencia del estilo derivado de un movimiento del mundo de la decoración que cobró auge en Francia. El inventario incluye el edificio Plavime, situado en la calle El Conde, entre las calles arzobispo Meriño y Hostos. En el momento de su construcción, en la década de los veinte, fue uno de los más ostentosos de la ciudad. Hoy todavía muestra la ornamentación arquitectónico que lo hizo singular. La elaboración de su escalera muestra el esmero de su concepción. En la calle Santomé casi esquina Arzobispo Porte, una residencia privada de hormigón visto es otra muestra de la arquitectura influenciada por el art déco. Su diseño se atribuye a Bautista del Toro.

Un ejemplo importante es la edificación situada en la esquina que conforman las calles Arzobispo Porte esquina 19 de marzo, donde hoy funciona una iglesia y antes era el Club de la Juventud. Columnas y marcos definen el estilo fácilmente identificable por la calidad alcanzada. También el edificio estatal que es sede de Monte y Piedad, fue remodelado hacia los años treinta para convertir su fachada en una moderna obra, con características art déco. Aunque la estructura se mantuvo intacta por dentro, la cara cambió para dar al entorno un aire novedoso y modernista para la época.

Como local de oficinas públicas, fue uno de los espacios estatales que la dictadura reacondicionó a tono con la estética que promovía. Las oficinas principales del Banco de Reservas constituyen una obra cumbre de la era. El reloj y los escritorios desde los que se da servicio a los clientes se concibieron con todos los requisitos de estilo imperante, el cual también se puso de manifiesto con los murales del interior, incluido la monumental obra de José Vela Zanetti. El muralismo, destaca Marte, era un recurso de art déco que en Santo Domingo se puso de manifiesto en diferentes zonas.

Humberto Ruíz Castillo, recuerda el arquitecto, fue otro creador del periodo trujillista que dejó un legado marcado por el art déco. Ejemplos son la parroquia San Juan Bosco y residencias familiares ubicadas en la calle Doctor Delgado y su entorno. El conjunto del Alma Mater, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, es uno de las obras más importantes del periodo que comprende el art déco. La Ciudad Colonial concentra la mayor cantidad de edificaciones levantadas con los moldes que definían el art déco, aunque la Ciudad Nueva también abriga varias construcciones que forman parte del patrimonio con el distintivo en cuestión.

La preservación de las fachadas, en espacios públicos y privados, ha permitido que las obras art déco hayan trascendido el tiempo y sean testimonio de un periodo de auge arquitectónico en el país.Otra derivación de la invasión. La presencia de tropas estadounidenses en el país, fruto de la primera intervención norteamericana, en 1916, dio lugar a las primeras manifestaciones de art deco en el país. La zafra de construcciones que financió la potencia invasora dejó su estampa de arquitectura moderna, con destellos de art déco. San Pedro de Macorís, y Santo Domingo registraron sobre todo esas manifestaciones, aunque en forma muy tímida en principio.De las artes decorativas.

El art déco, cabe destacar, no recibe ese nombre, a pesar de que llevaba décadas en desarrollo, hasta los años sesenta. En principio se referían a él como una arquitectura moderna que incluía una serie de elementos ornamentales basados en formas geométricas. Considerado un estilo complementario, el art déco no influyó fundamentalmente en la estructuración de los espacios, sino en la ornamentación y la expresión arquitectónica -la plástica-. ¿De dónde sale el nombre? El sustantivo sale de una exposición de artes decorativas que tiene por escenario París en 1925.

El apócope de las dos palabras se convirtió en referente durante años del trabajo arquitectónico de muchas ciudades del mundo. Las manifestaciones de las artes decorativas -que se evidenciaban en objetos muebles, esculturas y piezas prefabricadas para la decoración de edificios- pronto fueron reproducidas en obras de arquitectura. El art deco supuso la evolución o el paso siguiente al “art nouveu”, que como línea de ornamentación se basaba en el trabajo manual, en la que se reproducían con detalles las formas de la naturaleza, con motivos vegetales y antropomorfa. En Alemania y Francia surgió la escuela que recurría a líneas geométricas en los diseños para que las máquinas pudieran reproducir las obras en serie. La industrialización imponía una nueva estética. Por: DiarioLibre, version digital.  

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, 12). Art Deco en Republica Dominicana. Escrito por: Arqhys Contenidos. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/contenidos/dominicana-artdeco.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto