Saltar al contenido

Arquitectura Japonesa

Arquitectura de JaponLa Arquitectura Japonesa es el estilo arquitectónico que se desarrolló en Japón y se caracteriza por el uso de materiales naturales,  simplicidad, funcionalidad, atención al detalle, y su integración con la naturaleza. La arquitectura de Japón es una gran fuente de inspiración para nuestros arquitectos, ya que es un estilo que se enfoca completamente en el mejor aprovechamiento del espacio.

La arquitectura tradicional japonesa se basa en la construcción de edificaciones de madera, con techos de tejas, paredes de papel y puertas corredizas, y se ha influenciado por el budismo y el sintoísmo. Ejemplos notables incluyen templos, santuarios, casas de té y casas de los samuráis. La arquitectura moderna en Japón ha sido influenciada por la arquitectura occidental, pero todavía conserva algunos elementos de la tradición japonesa.

Arquitectura de Japón


¿Dónde se encuentra  Japón?

Japón esta situado en el Océano Pacifico, frente a China. Esta formado por 4 islas: Hokkaido (Yeso), Hosu (Hondo), Shikoku y Kyushu. Es el estado mas desarrollado en Asia Oriental, y una de las primeras potencias del mundo.

Arquitectura de Japón

De acuerdo con lo señalado por Gibelli y Payró en el ARTE / RAMA y otros autores, su historia puede dividirse en la forma siguiente:

  • Época prehistórica: (hasta 552 d.C.). Abarca los periodos de Jomon, Yayoi y Kofun.
  • Periodo Asuka: ( 552 – 645 d.C.). Época de la introducción, difusión y florecimiento del budismo.
  • Periodo Nara: (645 – 794 d.C. ). Época de un gran esplendor de la cultura japonesa
  • Periodo Heiari: ( 794 – 1185 d.C.)
  • Periodo Kamakura (1185- 1333 d.C.)
  • Periodo Muramachi (1333 – 1573 d.C.)
  • Periodo Momovama (1573 – 1614 d.C.)
  • Periodo Edo o Tokugawa (1614 – 1868 d.C.)
  • Periodo Meji y época contemporánea (1868 a nuestros días).

Características de la arquitectura japonesa

Puede asegurarse que la arquitectura japonesa es una evolución del estilo chino que utiliza las techumbres levantadas y construye los edificios de varios niveles, totalmente de madera.

Edifican templos budistas que, como señalan diversos autores, están rodeados de murallas, tienen la entrada en el lado sur y cuentan con una pagoda, un pabellón, el dormitorio de los mojones, el refectorio y una sala de descanso y lectura.

Características de la arquitectura japonesa

El torii es un monumento característico de este país y consiste en un arco parecido al de las puertas de las estupas de la India, pero sin la ornamentación de éstas.

También está colocado enfrente de los templos.  Colocación de bellísimos jardines alrededor de las construcciones en las que se plantan árboles de todos tipos con carácter simbólico – religioso.  El principal material de construcción es la madera con elementos de anclaje y fijación también de madera.

Los muros son elementos divisorios que separan áreas utilizables y se hacen de diversos materiales ligeros, incluso a base de papel encerado, elementos constructivos muy adecuados por estar ubicado en este país en una zona sísmica de gran actividad telúrica.

También se dividen los espacios arquitectónicos con esterillas y biombos. Por esta característica las ventanas pueden hacerse del tamaño que se desee, de acuerdo a los claros estructurales del diseño.

Otras características de la arquitectura de Japón son las siguientes:

La estructura está hecha de tal manera que sirve de adorno a la construcción.  Los tejados son elementos estéticos muy importantes de la arquitectura japonesa y son muy variados en su diseño.

Otras características de la arquitectura de Japón son las siguientes:

Simplicidad y minimalismo
  • Los edificios tradicionales japoneses se caracterizan por su diseño simple y minimalista, con líneas limpias y sin adornos innecesarios.
Atención al detalle
  • A pesar de la simplicidad de su diseño, la arquitectura japonesa presta atención al detalle, incluyendo la elección cuidadosa de materiales y la precisión en la construcción.
Uso de materiales naturales
Integración con la naturaleza
  • Se integra con la naturaleza circundante, ya sea mediante la incorporación de jardines y patios interiores o mediante la creación de vistas panorámicas de la naturaleza a través de las ventanas.
Flexibilidad
  • La arquitectura japonesa a menudo incorpora puertas correderas y paredes móviles, lo que permite una gran flexibilidad en la disposición del espacio y la adaptación a diferentes usos y necesidades.

Ejemplos de construcciones japonesas

Arquitectura Muromachi

Durante el periodo Muromachi (1338-1573), llamado también periodo Ashikaga por ser este el nombre del clan militar gobernante, se operó un profundo cambio en la cultura japonesa.

El clan se hizo cargo del sogunado y volvió a instalar la sede del gobierno en la capital, en el distrito de Muromachi de Kioto, lo que significó el final de las tendencias populares del periodo Kamakura y la adopción de formas culturales de expresión más aristocráticas y elitistas.

Arquitectura Muromachi

El budismo Zen, la secta Ch’an, que según la tradición fue fundada en China en el siglo VI, por segunda vez se introdujo en el Japón, donde arraigó.

Una novedad importante de la época es la ceremonia del té, y el lugar donde se celebraba; su finalidad era pasar el tiempo con los amigos amantes de las artes, liberando la mente de las preocupaciones de la vida cotidiana tomando un té cuidadosamente preparado y servido con modales y gusto exquisitos en un precioso cuenco.

Se eligió para las casa de té la estética engañosamente simple de las viviendas rurales, dando preferencia a materiales naturales como los troncos con sus cortezas que formaban los muros exteriores y los tejidos de paja para los divisores interiores.

Tipologías constructivas de Japón


Arquitectura del período japonés


Período Edo

El palacio imperial Katsura combina elementos de la arquitectura clásica japonesa con replanteamientos innovadores. Todo el conjunto está rodeado de un bello jardín con senderos para pasear.

Santuario de Ise

En los santuarios sagrados de Ise Jingú, en la bahía de Ise, se conservan las antiguas tradiciones de la religión sintoísta.

El complejo principal consta de dos santuarios, cada uno de ellos rodeado por cuatro vallas de madera. El santuario imperial, está dedicado a Amaterasu Omikami, la diosa del sol, de la que según la tradición, desciende la familia imperial de Japón.

El santuario exterior está dedicado a Toyouke Okami, diosa de la agricultura y las cosechas. En ambos, el recinto principal donde se encuentra el santuario propiamente dicho, se haya flanqueado por almacenes y viviendas de los guardianes y el clero.

El recinto sagrado velado al público, se demuele y se vuelve a levantar cada 20 años, alternando el lugar en que se reconstruye. Este proceso de renovación, que se viene realizando desde el años 690, permite que tres generaciones sucesivas de artesanos lleven a cabo las delicadas labores de carpintería en cada reconstrucción.

En este edificio se pueden observar la perfección en el detalle y la emocionante simplicidad tan admirada en la arquitectura japonesa.

Dice el señor Tokeyoshi Itoh:

Van desde los tejados colosales y suntuosos de los templos budistas y los templos del shintoismo, cubiertos de pedacitos de madera llamada Hinoki, con un aspecto solemne y sencillo hasta los tejados refinados y magníficos de los viejos castillos y las hermosas cubiertas de las casas rurales.

Dice el señor Tokeyoshi Itoh

En el diseño de estos tejados se usa la línea curva de origen asiático, pero al igual que toda la decoración japonesa, su utilización se hace con un criterio más refinado. Utilización del alero o socorren llamado Noki sostenido al igual que a los tejados por zapatas o Masu-gumi.

Uso cuidadoso y preferente de colores naturales para dar acabado a sus construcciones.  EL mobiliario es muy característico. En general es escaso y de poca altura, utilizándose frecuentemente el piso para sentarse, dormir, comer… apoyándose en cojines y sobre alfombras o tapetes.

Concepto de Arquitectura en Japón

Arquitectura Asuka y Nara – Japón.

Antecedentes

La arquitectura japonesa está fuertemente influenciada por la Arquitectura china, aunque con importantes diferencias.
Para la mayoría, aquellos edificios que han sobrevivido hasta nuestros días y muestran evidentes signos de arquitectura japonesa pre-moderna son, en general, castillos, templos budistas, y capillas Shinto.

Pero en el caso para los arquitectos modernos, la arquitectura japonesa refleja un acercamiento al estilo arquitectónico y la tradición japonesa. Aunque existen vestigios de construcciones neolíticas a través de modelos de casas encontrados en túmulos, apenas son una introducción al budismo en el que ya podemos ver una tradición continua.

Arquitectura Asuka y Nara - Japón.

Las más tempranas estructuras budistas aún existentes en Japón, y los edificios más viejos de madera que sobreviven en el Extremo Oriente son encontrados en el Hōryū-ji (templo budista) al sudoeste de Nara. Ellos sirven como ejemplos principales de arquitectura para este periodo.

El primero fue construido a principios del siglo VII como el templo privado del príncipe heredero (el Príncipe Shotoku) y consistía en 41 construcciones independientes; las más importantes eran el pasillo principal de la adoración, o Kondo; y Goju-no-to, situados en el centro de un área abierta rodeada por un claustro cubierto.

El Kondo

El Kondo, de estilo parecido al de los pasillos de la adoración chinos, es una estructura en dos partes construida mediante un sistema de postes y vigas, capsuladas además por una azotea de baldosas cerámicas.

En el siglo VIII la construcción de templos fue enfocada alrededor del Tōdai-ji (templo budista) en Nara. Construido como jefatura desde el cual se llevaba la dirección de una red de templos en cada uno de las provincias.

El Tōdai-ji

El Tōdai-jiEl Tōdai-ji es el complejo religioso más ambicioso erigido en los siglos tempranos de la adoración budista. Aunque solamente quedan algunos fragmentos de la estatua original, la cual fue reconstruida a partir del período Edo. 

Se arraciman alrededor del Daibutsuden, un número de pasillos secundarios: el Hokkedo (Pasillo del Sutra loto), hecho a mano con laca seca; el Kaidanin (Pasillo de ordenación) con sus estatuas magníficas de arcilla, de los Cuatro Reyes Celestiales; y el almacén, llamado el Shosoin.

Esta última estructura es de gran importancia como escondrijo, porque en él se almacenan los utensilios que fueron utilizados en la ceremonia del esmero del templo en el 752, el ritual de ojo-abertura para la imagen de Rushana, así como los documentos del gobierno y muchos objetos seculares poseídos por la familia imperial.

Principales obras de la arquitectura de Japón

Entre otras muchas las siguientes:

  • El templo Hòryû, de Nara (principios del siglo VII d.C.)
  • El templo Yakushi-ji, de Nara (700 d.C.)
  • El templo Todai-ji, de Nara
  • La pagoda de cinco pisos de Muró-ji, cerca de Nara (siglos VII-XI d.C.)
  • La pagoda de cinco pisos de Daigo-ji, en Kioto (951 d.C.)
  • El pabellón de las reliquias en el Engaku-ji, Kamura (1279 d. C.)
  • El pabellón de Plata de Jiso-ji en Kioto (siglo XV d. C.)
  • El pabellón de Oro de Rokuon-ji en Kioto (siglo XV d. C.)
  • El pabellón de Jun-kaku al Nishi Hongam-ji cerca de Kioto
  • Los edificios de la residencia imperial en Katsura cerca de Kioto.
  • Las sala de Gran Buda o Daibutsude-Todai-ji Nara.

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, 12). Arquitectura Japonesa. Escrito por: Arqhys Contenidos. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/contenidos/japon-arquitectura.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto