Usuarios y arquitectura contemporanea.
El usuario es considerado el elemento principal de la existencia de la arquitectura contemporánea, más que el elemento principal se ha convertido en el objetivo. Así lo especifico el arquitecto Mexicano Pedro Ramírez Vásquez, quien manifestó que los espacios son creados para ser utilizados y no solo como un adorno al entorno.
Este arquitecto ha tenido una carrera exitosa desde sus inicios, ha dado vida a edificaciones de gran importancia para la ciudad de México como la Basílica de Guadalupe, el Museo Nacional de Antropología y el Estadio Azteca, además de que ha sido reconocido internacionalmente por haber diseñado lo que fuera el edificio que albergaría el Museo de la Cultura Nubia, localizado en Egipto. A nivel internacional, de igual forma ha participado en la creación de miles de escuelas en toda América Latina.
En su entrevista dejo muy claro que lo mas importante es respetar los deseos de la demanda, es decir, que si se llevan a cabo todos los requisitos para suplir las necesidades del hombre en su época, es posible que se este cumpliendo el objetivo de la arquitectura. Como ejemplo para sus palabras, utilizo la creación del Estadio Azteca, aludiendo que todos los que están presentes son testigos de un gol, donde quiera que se encuentren ubicados dentro del estadio.
En el Museo Nacional de Antropografía esta la particularidad de que hay dos tipos de usuarios, tanto el que visita el entorno como aquel que se encuentra visitado, donde lo mas importante es la comunicación que debe de existir entre ambas partes. Destaco que en los museos debe de haber un concepto de respeto muy evidenciado en la forma en la cual se emplean las estructuras dentro del mismo. La carrera propone la formación de un profesional capaz de proyectar, materializar y gestionar los espacios destinados al hábitat humano.
Esto implica un adecuado dominio de dimensiones proyectuales, morfológicas, tecnológicas e histórico y críticas, integradas en la formación del Arquitecto, centradas en una desarrollada capacidad de creación para imaginar y concretar los espacios del hábitat. La formación del arquitecto comprende como núcleo fundamental el aprendizaje de los mecanismos para proyectar y construir obras de arquitectura en sus diferentes contextos y complejidades.
Además de la enseñanza específica del proyecto arquitectónico, como estructura troncal de la currícula, el conocimiento de la tecnología, la historia, la morfología y el urbanismo definen el contenido de la carrera. No obstante, todo esto se resume al hecho de que la arquitectura debe de crear las bases o el entorno para un lugar donde el usuario se vea plenamente integrado, donde no haya barreras que separen sus objetivos y este en constante comunicación.
Desde una perspectiva humana, la importancia de estos planteamientos es innegable pero hay que hacer notar que el análisis psicosocial es una actividad distinta a la arquitectura y que los resultados de este tipo de análisis no son trabajo arquitectónico. Eso se hace evidente cuando, después de realizar una amplia investigación demográfica o económica, o psicológica el arquitecto decide guardar todos los datos y toma la hoja en blanco para iniciar su trabajo.
Las necesidades son exigencias que requieren ser satisfechas para que el individuo pueda desarrollar sus actividades y potencialidades; éstas son un impulso que genera actividad. Actividad que por condición existencial debe ser realizada en un espacio. Espacio que de inicio representa un espacio natural pero que en la medida en que se desarrolla una actividad intencional, empiezan a formar parte del espacio arquitectónico.