INDICE DE TEMAS
Arquitectura en Asia
Es nota común de los diversos periodos, el empleo del ladrillo como material constructivo, que se recubre con placas en los interiores o se esmalta. Se utiliza sistemáticamente el arco y la bóveda, que es la principal aportación de laarquitectura mesopotámica, aunque se mantienen asimismo los sistemas adintelados, con madera.
Son característicos los templos, con pequeña cámara con ara delante, y en los que el elemento más característico es la zigurat o torre formada por terrazas a las que se ascendía por rampas, de los que subsisten montones de tierra y trozos de los basamentos con bandas verticales formadas con los propios ladrillos.
Se utiliza en el período sumerio la tumba del corredor, con cúpula falsa, obtenida por aproximación de hiladas, según vemos en Ur, en el cuarto milenio.
Los palacios son complejas construcciones, erigidas sobre terrazas, con varios patios y grandes salas estrechas, con terrazas en las que a veces se disponían jardines, comprendiendo, asimismo, dentro del recinto uno o varios templos, con sus zigurats.
Eran propiamente ciudades como alcázares, modelo que ha de ser seguido en otras culturas. Asimismo son importantes las organizaciones urbanísticas, de las que tenemos abundantes referencias, fundamentalmente de Babilonia.
Persia:
En la arquitectura persa del período aqueménida se emplea el ladrillo y la piedra, fundiendo formas egipcias y mesopotámicas.
Los edificios característicos son los palacios, (Pasargada, Persépolis, Susa), edificados sobre terrazas,en los que son elementos característicos las puertas adienteladas que rematan como los pilonos egipcios (gola egipcia) con dos monstruos alados, de alas rizadas, con cuatro patas y no con cinco, como los asirios en los que se inspiran.
Entre las dependencias que ofrecen como novedad el tener ventanas, a diferencia de la iluminación cenital de los edificios egipcios y mesopotámicos, son características las grandes salas o apadanas, con columnas de piedra de gran altura, que originariamente eran de madera, con capitel formado por doble fila de volutas, de origen eolio, y dos torsos de toros arrodillados, en los que apoyaba la cubierta de madera.
A este periodo aqueménida corresponden dos tipos de tumbas: la de Ciro en Pasargada, en forma de edículo y en relación con el arte de Asia Menor, y la de Darío, excavada en la roca (Nakshé-Rustem), como los hipogeos egipcios.
Las construcciones sasánidas, representadas por los palacios de Firuzabad, Sarvistán y Ctesifon, son importantes, por el empleo del ladrillo, del arco y de los sistemas abovedados, singularmente por las cúpulas sobre trompas.
En estos palacios ya aparece el iwán, como pórtico con un gran arco abierto a u patio, que veremos en el arte islámico.