El positivismo es una corriente o movimiento que expone que solo es válido aquel conocimiento que viene de las ciencias empíricas.
Este asume que el ser humano puede acceder al objeto de conocimiento de una forma absoluta solo haciendo uso de un método específico, el cual llega a ser el mismo en cada campo de la experiencia, sea en ciencias sociales o en ciencias naturales. Es por estas razones que los positivistas siempre excluían y criticaban cualquier superstición o especulación.
Este movimiento se desarrolló entre los siglos XIX y el XX, donde su precursor fue el famoso filósofo francés Auguste Comte, aunque sus ideas fueron posteriormente aceptada y complementadas por otros filósofos a mediados del siglo XX.
También se le define como aquella teoría del conocimiento que se basa en que la verdadera fuente y base del saber siempre serán las experiencias, los hechos y la observación, lo cual ha de ser objetiva, detallada, predictiva, causal y continua de fenómenos experienciales.
INDICE DE TEMAS
¿Cuáles son las características del positivismo?
Principios
Existen cinco principios que explica que todo conocimiento sólo se consigue a través de datos positivos, estos son:
- La lógica de la investigación a de ser la misma en cualquier ciencia.
- La ciencia debe ser bien objetiva y debe de generar conocimiento.
- La investigación deberá ser observable independiente del sentido que use la persona.
- La observación es el principal objeto que emplea la ciencia para dar explicación y para predecir cualquier fenómeno social y natural.
- La ciencia nunca será lo mismo que el sentido común.
Evolución
Se conoce que los verdaderos autores e inspiradores del positivismo se registraron en el siglo XVIII, quienes tuvieron una gran influencia del empirismo británico y de la ilustración francesa.
Ley de tres estados
Este movimiento tiene como concepto base la creación de tres estados: el estado positivo, el estado metafísico y el estado teológico.
Fundador
La escuela positivista o el positivismo tiene como fundador a Hume, aunque su representante principal es Augusto Comte, quien vino de una familia católica muy modesta, quien demostró un gran rechazo al catolicismo tradicional desde temprana edad, al igual que a las doctrinas monárquicas.
La teoría creada por Comte sustituyó la especulación sobre lo sobrenatural por la investigación científica.
Principales características del movimiento positivista
- El conocimiento sólo se adquiere por medio de los datos positivos que resultan de la observación de fenómenos sociales y naturales.
- La descripción tiene su base en el conocimiento sobre el empirismo materialista.
- Esta época se distinguió por un optimismo generalizado.
- Solo se conoce aquello que puede darse a conocer través de la ciencia.
- No se extrapola ni absolutiza.
- Defiende un monismo metodológico, lo cual es una teoría que indica que nada más hay un método que se aplica para todas las ciencias.
- La ciencia se considera como el único conocimiento posible.
- El método de las ciencias naturales no solo se inclina al estudio de la naturaleza sino también al de la sociedad.
- Lo único que es considerado como válido es el método de la ciencia.