Saltar al contenido

Perspectiva sociológica

Una perspectiva puede definirse como una forma de mirar y de ser vista alguna cosa. Por tanto, tener una perspectiva significa mirar alguna cosa de una forma particular. Para los sociólogos, la cosa que es observada es el mundo social, o sea, las diferentes formas en que los seres humanos se comportan socialmente.

Así, cuando hablamos sobre la “sociedad” o el mundo social, eso a que realmente nos estamos refiriendo es al comportamiento de los seres humanos, el auténtico objetivo de estudio para los sociólogos.

Por eso, cuando hablamos sobre la perspectiva sociológica estamos hablando de la forma particular en que los sociólogos, en oposición a los no-sociólogos, prueban de entender la conducta social de los humanos.

Eso no quiere decir que todos los sociólogos necesariamente miran el mundo social des de la misma perspectiva (o punto de vista), ni que siempre coincidan con eso que están observando, ni con las conclusiones finales.

La perspectiva sociológica está formada por un conjunto de diferentes sub-perspectivas. Igual, es posible identificar unas cuantas ideas comunes sobre las cuales la mayoría de los sociólogos, si no todos, están de acuerdo.

Perspectivas sociológicas.


Los seres humanos son animales sociales.

Necesitamos cooperar con otros de alguna manera para tal de producir el mundo social en el cual vivimos.

El comportamiento social humano es aprendido, no instintivo.

En este sentido, la explicación es que necesitamos aprender, des del momento de nuestro nacimiento, como ser no solamente un ser humano, sino también a ser un miembro identificable de la sociedad dentro de la cual hemos nacido.

Perspectivas sociológicas

Por tal de entender la conducta social humana hemos centrado nuestra atención en los grupos a los cuales pertenece la gente. Estos grupos son muchos y variados, como ya veremos, pero el grupo más grande al cual pertenecen las personas es la sociedad.

La sociología es una perspectiva que observa la totalidad de relaciones.

En este sentido, los sociólogos no restringen su mirada (su estudio) a una sola dimensión de la actividad social (Economía, Política, Historia, Geografía, Psicología, etc.).

Aunque cada una de estas disciplinas es importante e interesante, solamente estudiando en cómo estas relaciones afectan unas sobre las otras, podremos obtener una imagen completa de la conducta social humana.

Esta idea final nos trae a considerar brevemente otras ciencias sociales, posiblemente complementarias. Los sociólogos no rechazan las contribuciones de los investigadores de otras áreas como la Economía, la Política o la Psicología.

Al mismo tiempo, la existencia de la sociología como una disciplina académica, se fundamenta en el reconocimiento de que los seres humanos no son seres unidimensionales sino multidimensionales.

Por ejemplo, en nuestra sociedad la gente trabaja (dimensión económica), tiene la posibilidad de votar a las elecciones (dimensión política), vive en diferentes sitios del país (dimensión geográfica), etc.

Lo que nos interesa a los sociólogos, por ejemplo, podría ser la relación entre estas tres dimensiones (por ejemplo, como la zona donde vive una persona afecta el tipo de trabajo que hace, y como este trabajo afecta a aquello que vota en unas elecciones).

Si la perspectiva sociológica difiere de lo que proporcionan otras ciencias sociales, es evidente que también diferirá de la perspectiva final que hemos considerado, o sea, de las explicaciones naturalistas o de sentido común sobre el mundo social.

Muchas veces, las explicaciones  de los sociólogos  difieren de las interpretaciones de “sentido común” que se suelen dar sobre el comportamiento humano.

Por tanto, investigando algunos ejemplos de ideas de “sentido común” sobre el mundo social, nos permitirán:

  • Demostrar de una forma más efectiva la idea de una perspectiva sociológica.
  • Mostrar como la sociología proporciona un mejor conocimiento del comportamiento humano.

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2011, 07). Perspectiva sociológica. Escrito por: Arqhys Misceláneos. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/general/perspectiva-sociologica.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto