SERVICIOS MÉDICOS.
Las necesidades de las instalaciones para servicios médicos dependen del número de empleados al que se atienda y del servicio que éstas proporcionan. La American Mutual recomienda tener una enfermera cuando haya 300 o más personas (incluyendo personal de oficina) empleadas en un turno.
Algunas empresas tienen enfermeras que hacen exámenes físicos previos a la contratación; en otras, estos exámenes los realizan médicos de la comunidad. Las enfermeras pueden hacer exámenes auditivos y recomendar el uso de gafas y zapatos de seguridad o no. Además sólo un pequeño porcentaje (menos del 5%) de los pacientes se deben a accidentes. El resto son gente que desea una aspirina, está resfriada, agripada, etc. También necesitan la asesoría médica y asesoría emocional. Por tanto, es importante contar con un área privada. Los pacientes que esperan deben disponer de sillas; éstas se deben colocar afuera de la instalación médica si el espacio es limitado. La instalación médica se debe ubicar:
- Cerca de los empleados (clientes).
- Cerca de los departamentos de seguridad y de personal (supervisión y papeleo).
- Accesible a la ambulancia.
SERVICIO DE ALIMENTOS. Se consideran cuatro tipos de áreas: áreas de expedición, servicio de cafetería, áreas de comedor y cocinas.
ÁREAS DE EXPEDICIÓN. Estas áreas prestan un servicio especial a todos los empleados que laboran en la empresa, ellas están provistas de un horno de microondas para calentar los alimentos que se venden o que el trabajador lleva a su trabajo. También de un filtro, permitiendo que el empleado beba agua cada vez que sea posible.
SERVICIOS DE CAFETERÍA. El problema que estas generan es el costo de operación. Se necesitan suficientes clientes para cubrir el costo de los alimentos y del trabajo. Por tanto, las cafeterías requieren, por lo general, un número considerable de clientes en un periodo corto; una alternativa es que la organización subsidie el costo de la cafetería. Usualmente, la cafetería se subcontrata a una empresa de servicio de alimentos. Este subcontrato permite pagar por servicio de alimento en vez de gastos de fabricación. Las cafeterías pueden ser sistemas de flujo lineal o revuelto. En el flujo lineal, los clientes pasan frente a todos los productos en una sola línea. La principal desventaja es que la velocidad de la fila la determina la persona más lenta de la fila. Por tanto, la persona que desea sólo uno o dos artículos se siente frustrada. En el flujo revuelto, los puntos de servicio (comida caliente, emparedados, bebidas, postres, ensaladas) se distribuyen en islas para que los clientes puedan acudir a cualquier punto de servicio que deseen. Las desventajas son que se requiere más espacio en el área de servicio y los clientes nuevos encuentran dificultades para desplazarse.
ÁREAS DE COMEDOR. En el área de comedor se deben combinar mesas de diversos tamaños y formas. Dependiendo de la instalación se deben ubicar mesas que permiten colocar charolas en un lugar bajo ellas; ésto es especialmente conveniente cuando los clientes llevan sus platos a la mesa; mientras comen no necesitan dejar la charola en el paso o en otra mesa. Es importante que exista un teléfono cerca del área de comedor.
COCINAS. La extensión de una cocina dependerá del menú y el tipo de instalaciones de servicio que se ofrezcan. Los altos costos de operación y la falta de personal capacitado han conducido a la meta de un sistema total de producción y servicio en que se minimice el trabajo a la vez que se obtiene un estándar aceptable de productos y servicios. Algunas operaciones de expedición de alimentos y cafetería pueden depender por completo de comida preparada comercialmente, y no necesitar una cocina para producción local. En la planta de distribución de una cafetería se incluye equipo para órdenes rápidas, como freidoras profundas y planchas, reduciéndose así la necesidad de equipo de producción en el área de cocina. (Articulo enviado por: Tomas Morel, Universidad de Zulia)