Saltar al contenido

Estructura organizacional para proyectos de construcción

Estructura organizacional para proyectos de construcción.

El siguiente estudio se basa en un modelo de tendencias para investigar varios modos de coordinación entre miembros de un equipo de trabajo en proyectos de construcción. De acuerdo con la red de trabajo desarrollada en función de la características de un proyecto, el modelo establece una matriz de relaciones entre actividades (ARM) para identificarlas en el proceso de construcción. La ARM es utilizada para construir una estructura organizacional para el gerenciamiento de proyectos una matriz de resistencia a la comunicación que muestra la eficiencia de la comunicación y coordinación entre los integrantes del equipo de trabajo.

Para evaluar varias estructuras organizacionales y sus eficiencias en la coordinación, este estudio utiliza el proceso analítico de jerarquías para cuantificar la fortaleza de una estructura organizacional e identificar la estructura óptima para el gerenciamiento de proyectos. Al modelar cuantitativamente la eficiencia de la comunicación entre miembros del equipo de trabajo, una función que permite calcular el índice de resistencia a la comunicación es utilizada para determinar la estructura organizacional óptima disponible para ejecutar el proyecto.

Este estudio demuestra como el modelo de tendencias puede ser aplicado en el futuro para evaluar la eficiencia de la coordinación de diferentes estructuras organizacionales.  El incremento de escala y complejidad de los proyectos de construcción inducen dificultades en el control del proyecto. El elemento clave para una ejecución correcta en una estructura organizacional adecuada.

Los propósitos del estudio son los siguientes:
1. Investigar la posibilidad de establecer la estructura organizacional de un proyecto de construcción mediante la utilización del modelo de tendencias.

2. Establecer un modelo para evaluar la resistencia a la comunicación entre los miembros de un equipo de trabajo mediante la aplicación de un proceso analítico de jerarquías.

3. Encontrar la estructura organizacional óptima para un proyecto de construcción basado en la evaluación cuantitativa de la matriz de resistencia.
Hipótesis y bases.

Debido al gran número de variables e incógnitas durante el proceso de planeamiento, es necesario partir de ciertas bases antes de desarrollar el modelo:

1. La estructura organizacional óptima puede ser establecida sólo después de que la red de trabajo ha sido determinada.

2. El máximo número de niveles entre miembros de un equipo de trabajo ha sido limitado a tres. Existirán solo tres niveles debajo del gerente de construcción. Los miembros de los equipos de trabajo serán clasificados en tres categorías, basándose para eso en sus características, magnitud de su tarea y experiencia. Las posiciones relativas entre ellos serán definidas y restringidas de forma consecuente.

Las categorías serán:

a. Contratista principal: Puede realizar cualquier tarea en cualquier nivel del proyecto. Puede tener 2 niveles de subcontratación.

b. Contratista intermedio: Compañías menores en escala. Pueden tener un subcontratista. c. Contratista de especialidad: No puede subcontratar.

3. Como las condiciones de operación de las diferentes actividades se ven modificadas en duración por factores humanos, entorno y clima que son demasiado complejos para ser previstos durante la ejecución, no serán tomados en cuenta en este trabajo. El estudio se concentrará en la formación de una estructura bajo condiciones normales de trabajo.

Alcance del estudio.

La organización del equipo de construcción se puede dividir en dos: El equipo de control administrativo, cuya tarea principal es el control diario de todas las actividades relacionadas con la construcción; y el equipo de ejecución de obra, compuesto por todo aquel involucrado en el trabajo de campo (los contratistas). En éste último grupo se focalizará el estudio, tratando desarrollar la estructura óptima para el proyecto durante la fase de planeamiento, previa a la contratación formal de los contratistas. Se tratará: • Análisis de sensibilidad para el planeamiento bajo una determinada red de trabajo • Operación bajo un esquema y secuencia de trabajo claramente definidos.

 

Enviado y colaborado por: Tomás Estevan Padilla, Mexico.

Equipo arquitectura y construcción de ARQHYS.com.

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, 12). Estructura organizacional para proyectos de construcción. Escrito por: Arqhys Construcción. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/construccion/estructura-organizacional-proyectos.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto