El espacio en las casas japonesas. El madori es el espacio de la casa. Este espacio en idioma japones se denomina Ma y se considera de pilar a pilar como manera de medir el espacio, los elementos verticales son las paredes o las puertas.
Otro elemento que es común en la casa japonesa es el Shoji son las puertas corredizas de papel con bastidor de madera y el Fusuma también son puertas corredizas de madera, a esas divisiones del espacio se le llama Manjikiri o espacios divididos, por ejemplo Shotokabe o pared exterior o la pieza rodeada por la división se le llama Mauchi , el interior del espacio, como se pronuncia ima o estancia, nema o dormitorio, a todos estos actos se les llama Madori.
Considerando la creación de los espacios se pueden observar remontándose a la época en que habitaban, en las cuevas originando un solo espacio sin dividir, como se puede ver actualmente la casa Pao tienda piramidal hecha de piel de Mongolia, todo bajo un solo techo sin divisiones interiores, es un caso clásico o prototipo de espacio primitivo.
En Japón este tipo de casas muy primitivas de un solo espacio bajo el techo son encontradas al Noreste de Aomori, Iwate, Gifu y Shirakawa, con el avance de la civilización se empezó a seleccionar y separar el espacio para el uso adecuado, posterior a la Edad Media en Japón con el desarrollo de nuevas técnicas de los carpinteros no solo se dividió el espacio con mamparas sin que se hizo deslizar shoji , puerta o cancel de papel que trasluce la luz y Fusuma sobre la viga acanalada, de esta manera el espacio interior se dividió y comenzó su desarrollo.
Las ventajas que encontraron es que facilita la distribución del espacio y las paredes son movibles se pueden quitar, se pueden unir los espacios y se puede ver la diferencia de la construcción de ladrillo o piedra. La casa Minka toda es de madera especialmente la estructura, se empleó en algunas ocaciones la técnica de paredes de barro con estructura de bambú entretejidas. Las casas buke de los samurais y el estilo Shoin Zukuri o la sala de escribir enfluyó a las casas rurales.
Por otro lado en la última parte del siglo XVII la construcción y los elementos arquitectónicos se estandarizarón. Osaka la más grande ciudad de esa época hizo un centro de materiales de construcción para varias regiones. Los artesanos de Osaka procesaban estos materiales dentro de un extensivo alcance de artesanías, confeccionando adaptaciones arquitectónicas, con tablas para techo, puertas corredizas, y otros elementos ornamentales como el Tokonoma y sus alacenas adyacentes. Los artículos confeccionados fueron transportados generalmente por barco a los consumidores ubicados en remotos distritos.
Entre los elementos estandarizados fué el tatami y esto ocasionó motivo de ajustar el espacio que resultó de 4 ken que son ocho metros con traza y pisos altos pero que generalmente se ven de variadas formas de techos pero su interior generalmente son básicas cuatro piezas en la forma de la letra japonesa Ta como se puede ver el la fig ( ).
Estos cuatro cuartos llamados estilo Hiroma está compuesto de una estancia o cuarto familiar, un cuarto de recibimiento y un cuarto de dormir, en los planos pequeños el plano de estancia está localizada compartiendo la mitad con el área de fuego en el piso en un lado y el cuarto de recibimiento del dormitorio por un lado es visto desde Tohoku hasta Kyushu tanto en las áreas del frío y del calor se desarrollan básicamente las funciones de la vida diaria, comer, recibir visitas y dormir.
La estancia es para recibir visitas para fiestas matrimonios o fiestas. Los cuartos de dormir están ordenados simétricamente, el cuarto de enfrente tiene un aire más formal mientras que los de atrás son usados para tomar alimentos familiares y reuniones. Los planos más comunes en Japón tienen tres cuartos Hiroma con un cuarto de dormir y un cuarto de recibimiento.
El plano de Minka fué aumentado de tamaño de acuerdo a las actividades y también por las ocupaciones secundarias, como la cría del gusano de seda produjo cambio en la forma.
En la parte norte de Japón se requiere calor dentro de la casa por esa razón está el fuego en el centro de la casa entre la estancia y el comedor, existe el ejemplo del estilo Magariya que tiene el fuego en el piso y como característica el establo agregado, se puede ver que la casa no solo cumple con las necesidades de dormir, comer, estar sino que también abarcó la casa industrial y el cuarto para recibir visitas, fueron modificando y complicando el plano de la casa.
A lo largo de todas las regiones de Japón los espacios de la casa Minka tuvieron diversas denominaciones por ejemplo al dormitorio se le denomina nando ,neya , nedokoro y a la estancia o sala de visitas se le denominó kyakoma dei, dee, zashiki, omote,oku. Esta diversidad se debe a que las aldeas se encontraban aisladas y por otro lado por estructura de la división política de la sociedad feudal.