Saltar al contenido

La construcción de cascos de barcos

La construcción de cascos de barcos.  Construcción de un navio en los Astilleros Españoles

Pero es en la construcción de cascos, especialmente, donde hay más coincidencias con la arquitectura. La formación del encofrado para construir un elemento de hormigón armado es idéntica a la formación del casco de un barco. El encofrado de un elemento arquitectónico, como el casco de un barco, define formas Control gráfico de formas y superficies de transición Introducción que se pueden construir con tablas o con trozos de plancha. Por otro lado la superficie que envuelve esos elementos debe ser estanca al hormigón fluido, como los barcos al agua. El tipo de forma es por lo tanto parecido en concepto y habrá que ver cómo en uno y otro caso se resuelve y se controla esa superficie, con qué dibujos y con qué geometría.

A partir del estudio de la obra de Jørn Utzon en Sydney y de su biografía se hace evidente que (como en otros arquitectos de la época) hay una relación con los barcos, y específicamente con su construcción. Jørn Utzon trabajó colaborando con su padre en el astillero que tenía en Dinamarca. Plano de un modelo de barco diseñado por el padre de Jørn Utzon en Dinamarca. Las similitudes y analogías entre el edificio de la Opera House y los barcos de vela son continuas y aparecen en multitud de textos sobre la obra de Utzon. Como el aspecto de cascos de canoa que tenían las vigas de la plataforma mientras se construía su encofrado, o la apariencia externa del edificio, como un barco gótico varado en la bahía. En la justificación del fallo del concurso, el jurado, presidido por Eero Saarinen, hizo especial mención a esa similitud formal entre los dibujos del proyecto y los barcos.

Desde los dibujos del concurso hasta su aspecto final o el proceso de construcción del edificio de la ópera encontramos parecidos entre arquitectura y “… velas infladas por el viento sobre un basamento masivo. Esta oposición produce un efecto estraño de los más interesantes para un edificio situado en el puerto de Sydney”. Architecture d’Aujourd’hui .

Introducción Control gráfico de formas y superficies de transición barcos. Basta comparar la gran movilización de medios que se genera tanto en un astillero como en una obra de grandes dimensiones.  Vista aérea de la construcción de la Opera de Sydney. Imagen de un astillero donde se construye un gran navío. Los planos de barcos, tal como los entendemos ahora, con su grado de precisión, son relativamente recientes, aunque de una u otra manera, siempre ha sido necesario tener el control sobre la forma. Aunque sólo sea para asegurar la simetría entre las dos mitades del barco, se justifica esa necesidad de control. El hidrodinamismo necesita de la simetría. Para poder reproducir una forma hay que saber exactamente como és, hay que conocer su geometría. Dejando a parte los cascos tallados en un tronco, los barcos se han hecho casi siempre a piezas, y se han construido formando una estructura y la lámina estanca que la recubre.

La capacidad de navegación dependerá de que esa lámina sea lo suficientemente grande para asegurar la flotación y lo suficientemente continua para favoracer su desplazamiento en el agua. Hay, pues, dos partes indisociables en el casco de un barco: la estructura o armazón y el recubrimiento o forro. Ambas son parte integrante del casco, una da forma y la otra es la forma propiamente dicha. Por lo tanto interesa no perder de vista que el armazón sostiene la superficie curva y que la necesidad de rigidez de ésta justifica el uso de ese armazón. Para entender como se tiene el control geométrico de esa forma hay que ver cómo se diseñan sus armazones, cómo se dibujan.. Colaborado por: Pedro Raul Moreta, Costa Rica.

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, 12). La construcción de cascos de barcos. Escrito por: Arqhys Construcción. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/construccion/construccion-cascos-barcos.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto