Plaza de toros Santamaría.
La historia de las corridas de toros y sus sedes en Colombia lleva consigo muchos acontecimientos históricos, muchas bajas y altas que significaron la construcción de espacios para la practica que los españoles trajeron a Latinoamérica. La herencia hispana de tradición taurina tocó a Colombia en el siglo XVI, país latinoamericano conocido en aquel entonces como Santa Fé o nueva Granada, en donde se celebraban actividades de este tipo cuando se ascendía al trono al Rey de España, cuando entraba un nuevo virrey o cualquier otro acontecimiento de esta naturaleza. Cuando las corridas de toros se prohibieron en España en tiempos de Carlos III, el Virrey de Santa Fé, Pedro Messía de la Cerda instauró corridas en El aserrío de Fucha en 1761.
La tradición continuó aun después de la independencia, la expulsión definitiva de los españoles no significo un cesé de estas actividades. En las Plazas públicas de la ciudad como la San Victorino, la mayor y otras se continuaba la tradición cuando se presentaban fechas patrias. En 1890 se construye la primera plaza de toros en Bogotá Colombia, ubicada entre la calle 27 y el Planetario Distrital (Parque de la Independencia) y entre las Torres del Parque y la Transversal 6ª, a cargo del arquitecto italiano Pietro Cantina quien vivió medio siglo en Colombia. Fue levantada en La Bomba con tribunas de madera.
En 1904 se levanta el primer circo de toros de San Diego. frente al Parque Centenario, el cual fue destruido por los asistentes a la corrida del 20 de julio de 1911 después de la mala actuación de un torero llamado Valentín. En julio de 1917 se inaugura el nuevo circo a 300 metros del lugar donde se encuentra La Plaza de Toros Santamaría. Otras actividades se acogieron en el circo de toros de San Diego cuando las corridas comenzaron a decaer, la exportación de toros, como estrategia, atrajo la atención a fiestas taurinas y en 1928 se inicia la construcción de La Plaza de Toros de Santamaría. La Plaza Santamaría fue la primera de cemento armado en la ciudad, fue obra de los ingenieros Adonaí Martínez y Eduardo Lazcano.
El terreno fue donado por el ganadero Ignacio Sanz de Santamaría por quien hoy lleva su nombre. Se inauguró finalmente el 8 de febrero de 1931. La fachada actual de la plaza es un diseño de 1940 por Santiago Mora, arquitecto español. La historia del recinto tiene sus bajas, en sus inicios tuvo fracasos económicos lo que produjo la muerte de Sanz Santamaría en 1933. Esta continuo funcionando y otros eventos de gran renombre se siguieron dando en la plaza.
Actuaron en la plaza, mejorando la difícil situación de sus comienzos. Grandes toreros como Cesar Rincón, Julián López «El Juli», Sebastián Vargas y Juanito Ortiz. Además de atraer figuras musicales como La Ley, Maná y otras agrupaciones latinoamericanas, como todo espacio urbano, encontró multifuncionalidad y alojó multitudes que asistían a actividades políticas, diversos candidatos presidenciales convocaban al lanzamiento de su candidatura en el recinto taurino. También el Teatro le ha seleccionado como espacio sede del Festival Iberoamericano de Teatro. Para llegar a la Plaza de toros de Santamaría se puede ingresar por la Carrera 7ª a la altura del Museo Nacional, también es posible hacerlo por la Carrera 5ª o por la Avenida Circunvalar si viene del norte y por la Avenida El Dorado si viene del occidente de la ciudad.