Viviendas coloniales.
El desarrollo de las colonias urbes españolas y portuguesas se debe a las viviendas coloniales del siglo XVI.
Por cumplir con un sinnúmero de características que determina lo histórico formal funcional de la arquitectura colonial en España y Portugal.
Esta surge de la fusión entre la arquitectura traída por los colonizadores y el nuevo contextualismo encontrado en la región.
Según la ubicación de las viviendas coloniales se pueden dividir, sabiendo pues que hay dos grandes grupos que son:
- Las de la colonia española.
- Las de la colonia portuguesa.
INDICE DE TEMAS
La vivienda Colonial
La vivienda colonial española.
La casa colonia española se expandió por América del sur, donde derroco diferentes culturas que proporcionaban varios factores contextuales, esta tiene tres tipos de viviendas coloniales:
- Viviendas de Urbes ubicadas en Buenos Aires y Córdoba
- Vivienda Arequipeña
- Vivienda de Galería, Bolivia
Tienen tres maneras de acceder a ella: Dos por donde entran y salen los carruajes, ubicadas en los extremos y la otra es la puerta principal de la vivienda, que da paso a un zaguán desde donde se llega al primer patio, en donde son efectuadas todas las actividades sociales.
Tras él hay un segundo patio donde se desarrollan las labores de servicio. Más atrás, la casa de esclavos, letrinas y talleres.
Viviendas de Colonia portuguesa.
Se encuentran principalmente en la costa del Brasil, poseen diferencias de la colonia española. Son más extravertidas y compactas, pues su trama es irregular y espontánea.
No tienen patio, se abren hacia la calle pues no poseen ventilaciones interiores. Se caracterizan por el uso del color
Historia de la vivienda colonial
Las viviendas coloniales se desarrollaron en el transcurso del siglo XVI, constituyen una parte importante de lo que fue el desarrollo de las primeras urbanizaciones de colonias españolas y portuguesas.
Carateristicas.
Las características de las mismas se originan al combinarse las costumbres arquitectónicas traídas por los colonizadores y los elementos propios de la región en que se establecen, incluyendo los trabajadores, materiales utilizados, las técnicas de construcción, entre otros factores.
Tipos de viviendas Coloniales
Según la ubicación de las viviendas coloniales, se dividen en dos grupos que son:
Viviendas de Urbes
Estas viviendas están localizadas en esquinas de manzanas cuadradas, se caracterizan por su función.
Localizados a ambos extremos están tres formas de entrar y salir, donde se observa el egreso de carruajes y el más importante, es el ingreso principal a la vivienda por parte de la familia, por medio de este se accede al zaguán que comunica con un primer patio interno donde se desarrolla la actividad social de la vivienda; luego hay otros parecidos de características formales pero no funcionales ya que aquí se desarrollan las actividades de servicio.
En la parte posterior de la vivienda están las viviendas de los esclavos, las letrinas y el taller de oficios.
Vivienda Arequipeña
Se hallan en las zonas del alto Perú, su influencia reside en las características del lugar, por ser una zona sísmica, generando un tipo de vivienda particular, que pueda aguantar los fenómenos naturales, esta tiene una cubierta abovedada paralela a la calle, dándole menos posibilidades de derrumbe a la cubierta en caso de sismo.
Vivienda de Galería
Es una topología adaptada a las condiciones climáticas de la región, su materia prima es la madera del lugar, se levanta una vivienda con galerías laterales, que posee una cubierta a dos aguas, que sirven como espacios protectores de los vientos, lluvias y sol.
Las colonias Portuguesa se diferencian mucho de las españolas, estas están localizadas en la costa de Brasil, son viviendas extravertidas y compactas por la complejidad de la trama de las ciudades coloniales brasileras, estas no poseen patio, ni ventilaciones interiores, abren hacia la calle con gran cantidad de aberturas, las tendencias afro americanas se utilizó en el color, que se muestra en la mayoría de estas viviendas