Saltar al contenido

Que es la tectonicidad en arquitectura

Otro concepto importante es el de TECTONICIDAD; veamos: todos los elementos de Arquitectura puestos en juego en la composición de una fachada, deberán responder por sí mismos y entre sí a un criterio de solidez y de sustentación. Ejemplificando groseramente esto, usted comprenderá que no puedo poner un podio sobre columnas, ni frontis bajo columnatas. Cada elemento cumple un rol: unos sostienen y otros son sostenidos.

Esto viene de la historia más remota (ubique una imagen de un templo griego, otra de un arco de triunfo romano y otra del Coliseo de Roma) qué nos dicen, lo “pesado” va abajo y lo “liviano” arriba. Veamos: los basamentos parecen ser más gruesos, macizos, resistentes con aberturas más pequeñas o en menor cantidad que en el desarrollo. Asimismo verá usted que cuando las columnas se superponen, las más robustas se ubican abajo (dóricas), las más serenas y proporcionadas en el estrato medio (jónicas) y las más ligeras y graciosas en lo más alto (corintias).

Notaremos, viendo estos edificios que los aventanamientos crecen en proporción a medida que se encuentran más alto (más vacío-menos masa) y decrece esta relación cerca del suelo (menos vacío-más masa). De ésto nos refiere la tectonicidad, aunque en el plano específicamente constructivo, las cosas no sean tan estrictas (recordemos que la composición de fachada era ornamental). De hecho estos edificios finiseculares están construidos con tecnologías diferentes a las que comunican sus fachadas.

CARÁCTER

Hablaremos ahora del CARÁCTER en estas Arquitecturas (sí, leyó usted bien: carácter). Ya a mediados de siglo se evaluaba a los edificios por su carácter. Y esto dependía en grado sumo del virtuosismo de sus creadores para lograrlo. Consiste, básicamente, en la capacidad que la obra tenga para “comunicar” el tema que aloja. A ello concurre toda la Historia con sus diferentes períodos estilísticos, todos los elementos de Arquitectura disponibles e importantísimas dosis de “genio” y conocimiento en su selección, no exenta de cierta poética. (Recordemos también lo visto en pintura). No es lo mismo expresar la presencia de una cárcel que la de un teatro, o de una escuela.

Todos estos temas pueden resolverse con los principios que ya hemos enunciado; pero la cárcel deberá “comunicarnos” por sí sola (sin carteles) la sensación del castigo y el arrepentimiento; el teatro nos dirá desde su fachada de su fiesta interior. Y la escuela nos hablará en su portada de calma y sabiduría. La Historia nos aportará la imagen medieval de las fortalezas para el tema carcelario, usaremos entonces muros ciegos coronados de almenas.

El teatro abundará en puertas y ventanas en su frente, columnas corintias o compuestas, profusión de molduras, frisos y estatuas alusivas. De la misma forma la escuela se expresará con la sobriedad y mesura de un templo jónico. Imaginemos una cárcel ornada con profusión de ventanas, intercolumnios y guirnaldas, o una escuela con altos muros herméticos, almenas y torretas de vigilancia…  Gracias a María Perez Montolla por colaborarnos este artículo para ser publicado en ARQHYS.com.

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2011, 07). Que es la tectonicidad en arquitectura. Escrito por: Arqhys Decoración. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/decoracion/que-es-la-tectonicidad-en-arquitectura.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto