Saltar al contenido

El Paseo de la Castellana mejora su movilidad gracias a BIM y a Trimble Connect

La metodología BIM está detrás del proyecto de construcción del nuevo carril bici que desde abril conecta la Plaza de Castilla con Nuevos Ministerios, en el Paseo de la Castellana (Madrid). Este vial forma parte de un proyecto más amplio, que llegará hasta Atocha, y con el que se busca favorecer la movilidad sostenible en el centro de Madrid.

La empresa de ingeniería y consultoría Incosa (www.incosa.es), con más de 35 años de experiencia y amplia presencia internacional, ha incorporado por primera vez en obra la metodología BIM (Building Information Modeling).

Y lo ha hecho con el proyecto de construcción de un nuevo carril bici en el Paseo de la Castellana de Madrid, un tramo de 2,2 kilómetros que une Plaza de Castilla y la calle Raimundo Fernández Villaverde (Nuevos Ministerios). En concreto, Incosa se ha encargado del mantenimiento y gestión del Entorno Común de Datos (CDE), gracias a la herramienta Trimble Connect, así como de la gestión y documentación de obra y del control y seguimiento de las incidencias que surgen durante el desarrollo de la misma.

El proyecto parte de un contrato de servicios de consultoría y asistencia técnica para el control y vigilancia de varias obras que está realizando la Dirección General de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid.

En esos trabajos, tal y como explica el responsable BIM de Incosa, Antonio Novoa, en una entrevista de la sección AbiertoXObras de la consultora especializada Espacio BIM (www.espaciobim.com), “se contemplan actuaciones de urbanización, construcción de infraestructuras para mejorar la accesibilidad y movilidad, actuaciones de pantallas acústicas y carriles bici. Entre ellos, un tramo de 2.200 metros en el Paseo de la Castellana, desde Plaza de Castilla hasta Calle Raimundo Fernández Villaverde (Nuevos Ministerios)”.

Con amplia experiencia en cuestiones de control de calidad y seguimiento de obra, Incosa valora de manera positiva la incorporación en obra de la metodología BIM.

“El uso de esta tecnología es una cuestión estratégica para poder establecer procesos que sean aplicables a todos los trabajos de las mismas características, aprovechando el potencial colaborativo de la metodología y las nuevas tecnologías”, reconoce Novoa. Y es que, como recuerda Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional de la mencionada consultora “BIM permite centralizar toda la información de la infraestructura (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital”.

Un CDE donde compartir los avances del modelo

En esta ocasión, el modelo BIM lo ha desarrollado la empresa Grahen Ingenieros, que participa como parte del equipo del contratista principal, y ha utilizado Autodesk Revit, así como otros softwares de coordinación BIM. Por su parte, Incosa se ha encargado de mantener y gestionar el Entorno Común de Datos (CDE).

“La herramienta que necesitábamos en este proyecto era un CDE que nos permitiera el repositorio de información, la gestión de incidencias y el control de versiones, así como la gestión de permisos tanto por personas como por grupos”, explica el responsable BIM de la compañía, que añade que “finalmente nos decantamos por Trimble Connect porque el nivel de seguridad es bastante bueno, cuenta con sistema de doble factor de seguridad y podemos dar de alta o baja a los usuarios o empresas de una forma cómoda, así como a los diferentes directorios del CDE”.

En el Entorno Común de Datos, tal y como insiste Antonio Novoa, se comparten los avances de los modelos nativos como los IFC. “De este modo, durante la obra podemos consultar el modelo cuando lo necesitamos, tanto en el ordenador como en los dispositivos móviles.

La dirección de obra dispone de la información completa del proyecto ejecutado as built con el cual también poder contrastar mediciones para la liquidación del contrato de obras o actualizar otras bases de datos como las de los Sistemas de Información Geográfica”, remarca.

Proyecto de envergadura en favor de la movilidad sostenible

Este nuevo vial se estrenó el pasado mes de abril y conecta Plaza de Castilla con Nuevos Ministerios. Se enmarca en un proyecto más amplio que aspira a convertirse en “la nueva columna vertebral” sobre la que pivotarán los trayectos ciclistas en la ciudad: un carril bici de 13 kilómetros bidireccionales, 6,5 kilómetros en cada una de las direcciones, que unirá Plaza de Castilla con Atocha.

El proyecto busca fomentar la movilidad verde y sostenible en la capital de España y reducir un 10% la circulación de los vehículos motorizados. Según las estimaciones realizadas por el Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, el carril ciclista de Castellana permitirá incrementar hasta 4.000 los viajes diarios en bicicleta por este eje, unos 3.000 más que actualmente, y producirá un trasvase del vehículo privado y la moto a la bici de hasta 1.400 viajes al día. ,

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2023, 06). El Paseo de la Castellana mejora su movilidad gracias a BIM y a Trimble Connect. Escrito por: Arqhys Decoración. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/arquitectura/paseo-castellana-bim.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto