Dalas de cerramiento.
Las dalas o cadenas de cerramiento son refuerzos de concreto armado colocadas encima de los muros, a todo lo largo. Sirven para repartir la carga del techo en edificaciones de un piso y para distribuir la carga de la segunda planta en estructuras de dos plantas o más. Fundamentalmente, amarran o unen entre sí a los castillos y dan rigidez a los muros para que no se agrieten, el armado cimbrado y colado se hacen de la misma manera que las cadenas o dalas de cimentación.
Impermeabilización de dalas o cadenas de desplante El material con que se construyen los muros generalmente es poroso, por lo cual con gran facilidad absorbe la humedad del terreno, lo cual da por resultado la aparición del llamado salitre en los muros y que desprende el aplanado sea de yeso o de mortero. Con objeto de evitar esto es muy importante y necesario cortar el paso de la humedad, mediante una impermeabilización en el desplante de los muros, la impermeabilización puede hacerse en dos formas, una sobre la parte superior de la cadena de cimentación o bien aplicándola unas dos o tres hiladas de tabique arriba de la misma. La primera es mas económica, aunque la segunda es más efectiva y se recomienda para aquellas zonas donde abunda la humedad.
El procedimiento en ambos casos es de la misma manera en primer término es necesario pasar una mano gruesa de asfalto o impermeabilizante sea base agua o base solvente con una brocha o escoba sobre el lugar donde se va a pegar el polietileno; después aun estando fresca se pasa otra mano de impermeabilizante y otra capa de polietileno, posteriormente se coloca una tercer mano de impermeabilizante cubriendo toda la superficie del polietileno, por último, estando aún fresca esta ultima mano, se procede a espolvorear una capa de arena fina sin polvo, hasta que el grano de esta cubra uniformemente la impermeabilización produciendo una superficie áspera. Esto es importante, para que los aplanados se adhieran a la cadena o al muro gracias a esa aspereza que quedo. Gracias al colaborador Joel A. María por enviarnos esta interesante información.