Tipologías de Egipto. El templo egipcio no era solamente un lugar de culto, donde moraba la divinidad, sino también una imagen del universo. Cada una de las partes del templo estaba cargada de significación y subordinada a una idea de carácter simbólico, repleta de conceptos cosmológicos.
INDICE DE TEMAS
Tipologías de Egipto
El templo egipcio
El templo egipcio, imagen del universo estaba orientado hacia el este. Su fachada principal miraba a Oriente, y hacia Occidente su fachada posterior. El lado izquierdo miraba hacia el Sur, y el lado derecho, hacia el Norte.
La orientación teórica de casi todos los templos era de este-oeste (y como se fundaba en el Nilo y no en los puntos cardinales, las variaciones podían ser considerables), de modo que el sol “nace” a la entrada del pilón, envía sus rayos dentro del santuario, situado directamente en el eje, y sigue su curso a través del templo.
En los templos-pirámides se desarrolla una arquitectura religiosa simple pero diferenciada, que contiene ya los elementos esenciales del desarrollo futuro, expuestas claramente en la historia de la arquitectura de Egipto.
El principio de la vía procesional, su continuación por el eje del templo, el ritmo del trazado ancho y estrecho se perciben ya claramente en la disposición. El conjunto de Kefrén es lo que mejor se ha conservado.
Templo del valle
El templo del valle y el funerario son masas de piedra cerradas hacia el exterior, con muros de talud. Los espacios interiores, sobre todo la sala ancha y a agra con sus pilares de granito monolítico, parecen estar excavados en la roca.
La sucesión de espacios, igual en ambos templos, se complementa en el funerario con el patio de las ofrendas, cerrado al exterior, detrás del cual aparecen 5 capillas en las que se adora bajo distintas formas al rey muerto.
Un estrecho corredor se encuentra en un sencillo altar de ofrendas comunicado directamente con la pirámide. Una singularidad de la arquitectura funeraria egipcia, es la colocación de puertas falsas y el acodamiento del camino interior, que en las pirámides se perfecciona hasta alcanzar el máximo grado de reforzamiento para preservar las tumbas de los faraones del acceso de personas extrañas. Pero lo que causa impresión es la marcada simetría de los elementos principales.
La mayoría de los templos funerarios se conservan en bastante mal estado a pesar de que para los egipcios era importante el carácter de lo duro y de lo eterno.
Edificios sólidos de base poligonal y lados convergentes en un vértice construidos por algunas civilizaciones antiguas, especialmente en el antiguo Egipto y en la América precolombina.
Figuras tipológicas de Egipto
La figura de las egipcias era exactamente una pirámide recta de base cuadrada, mientras que las americanas presentan un perfil troncó piramidal compuesto por pisos o gradas que conducen a una coronación plana. Los ejemplos egipcios más notables se sitúan hacia los años 2700 y 1000 a.C.
En América, este tipo de Estructuras se erigieron desde el año 1200 a.C. hasta la conquista española. Las pirámides africanas parecen no tener ninguna conexión cultural con las del continente americano, y no sólo se diferencian por su forma sino también por su función.
En Egipto se emplearon como tumbas de los faraones, mientras que en América servían como plataformas para templos, aunque en ocasiones también incorporaron enterramientos.
Los hipogeos constituyen una etapa importante de esta evolución. Las primeras construcciones constaban de un camino escarpado con escalones y raíles de piedra que ascienden por la pendiente desde el pequeño embarcadero a orillas del Nilo. Termina a media altura en una terraza con vistas hacia el Este.
La sala transversal que hay a continuación está excavada en la roca. En el centro de ésta se encuentra el altar para los sacrificios y en la pared rocosa del fondo se abre de un nicho que alberga una puerta falsa.
Aquí desemboca el camino que asciende a la montaña. Partiendo de este tipo de sencillas construcciones transversales surgen obras más complicadas, determinadas por una alternancia rítmica de salas anchas y largas. Esta evolución se prepara en los templos en los templos-pirámides y se continúa en las tumbas reales y los templos del Imperio Nuevo.
Los largos pórticos de pilares ofrecen espacio suficiente para plasmar en relieves de la más alta calidad la descripción épica de los anales reales y la historia personal de la reina.
La fusión de la arquitectura y de la escultura alcanza aquí un punto culminante dentro del arte egipcio. Con el tiempo se separan los hipogeos de los templos funerarios, situados en el borde del desierto.
Las tumbas
Las tumbas se hunden cada vez a mayor profundidad en las rocas, al aumentar progresivamente la serie de cámaras y galerías. Los templos funerarios se asimilan a los dioses.
Hacia el final del Imperio Nuevo se unirán al palacio real. La primera gran arquitectura egipcia surge sobre las tumbas reales. Los egipcios creían en la vida después de la muerte.
La muerte significa el paso a otra forma de existencia más duradera. En virtud de esta idea surge ya en le Egipto prehistórico la costumbre de colocar una casa simbólica sobre la tumba subterránea, la que da lugar a una serie de variantes propias en el Norte y en el Sur.
Poco a poco va adquiriendo la construcción superior forma de mastaba, volumen arquitectónico alargado con cubierta plana o abovedada rebajada por muros de adobe rectos o inclinados. La mastaba se compone de hipogeo y capilla.
El hipogeo está excavado en el fondo de un pozo vertical y contiene el sarcófago. Tras el enterramiento, el hipogeo se tapiaba y el pozo de acceso se rellenaba con escombros y tierra. La capilla está situada en la superestructura, que es un túmulo rectangular, con los muros algo inclinados, y el techo más pequeño que la base.
En la capilla se realizaban las ofrendas al difunto. La mastaba fue usada como tumba real y privada en período Tinita, y solo como tumba privada en el Imperio Antiguo.
En el período Poto dinástico (3200 – 3065) y en el Tinita (3065 – 2686), los faraones se hacían enterrar en mastabas de adobe, rodeadas por un muro tipo fachada de palacio, estructura que también se mantenía en las paredes de la superestructura.
Durante la dinastía II (2890 – 2686), las fachadas eran lisas, con nichos en la parte occidental. En las primeras mastabas, difunto y ajuar se depositaban antes de construir el techo. Desde mediados de la dinastía I (3065 – 2890) un corredor conducía a la cámara funeraria.
Esto permitía sepultar al difunto tras terminar la tumba. El basamento visible consta de un zócalo plano con una fila de cabezas de toro estilizadas. El interior encierra a veces más de 50 habitaciones de mayor o menor tamaño, dispuestas simétricamente en torno a la cámara funeraria central.
Se trata sobre todo de almacenes para satisfacer las necesidades del muerto en la otra vida. A lo largo del muro exterior que cierra toda la edificación se encuentran, dispuestas en hilera, las sencillas tumbas de los sirvientes del rey y de los integrantes de su séquito que acompañan en la muerte al soberano, tomando así parte en su vida eterna.
- Son pirámides truncadas, revestidas de piedra y ladrillo. En el subsuelo se hallan excavadas la cámara mortuoria, la capilla funeraria y una cámara para alojar la estatua del difunto. –
- Su finalidad era servir de residencia a un determinado faraón, su familia y su servidumbre; raramente pasaran de padres a hijos. De ahí su carácter de transitoriedad.
- Las construían con ladrillos de adobe secados al sol. Con paredes revestidas con yeso. Y un techo con ramas y pajas y troncos de madera, el piso de tierra aplanad, tenían una columna (que era de piedra caliza era el soporte para el techo de troncos de palmera), una puerta falsa que era utilizado como altar. Dejaron grandes legados a la arquitectura hicieron la primera albañilería en piedra.
El empleo de columnas como elemento de sostén.
La existencia de la cultura egipcia fue posible gracias al oasis creado por el Nilo que deja dos grandes desiertos a los lados de éste, un oasis con más de mil kilómetros de longitud pero con tan solo veinte de anchura.
Fue y será una de las mejores civilizaciones ya que supieron utilizar la poca tecnología que tenían y la escasez de herramientas pero supieron como utilizar los pocos recursos que tenían muy bien.