El feudalismo se trata de un sistema sociopolítico que tuvo su mayor esplendor en los términos del siglo IX, y que se mantuvo por tres siglos en una gran parte de Europa Occidental.
Es durante esta época que se descentraliza el poder político y las obligaciones se distribuyen desde la cima hasta la nobleza.
La economía en el feudalismo era autárquica, o sea, que solo se producía aquello que era necesario para el consumo de la sociedad.
INDICE DE TEMAS
¿Cuáles son las características del feudalismo?
La sociedad feudal se dividía en tres clases que estaban bien diferenciadas y que eran regidas por el rey, estas son:
- Los siervo: que era la clase más baja y que se encargaba del cultivo y la cosecha de los alimentos en la tierra.
- Clero: este estrato se ocupa de los asuntos religiosos, estos llegaban a dominar el comportamiento humano en su totalidad.
- Nobleza: esta clase social está compuesta por los miembros de la nobleza, los cuales eran los propietarios directos de grandes parcelas o extensiones de tierra.
Durante esta época la movilidad social siempre llegó a ser nula, ya que los integrantes de una determinada clase social permanecía en ella hasta su muerte.
Concentración de poder
El poder político, el económico y el social estaban a cargo de los miembros del clero y de los señores feudales.
Economía
La economía en la época feudal procedía directamente de la crianza de animales y de la agricultura.
Vasallaje
En el feudalismo se dieron a conocer ciertas obligaciones entre el noble quien era un hombre libre, y el vasallo. Aquí el vasallo tenía el compromiso de servirle y serle obediente, en cambio el nombre tenía la obligación de darle manutención y protección.
Sistema cerrado
El feudalismo se presentó como un sistema socio económico cerrado, donde los individuos no tenían posibilidad alguna de cambiar de clase social, o sea, aquellos que nacían como siervo morían como siervo.
En esta época se originaron los burgos, que eran pequeñas aldeas donde los comerciantes y los artesanos practicaban una economía libre. Es de allí que surge el famoso concepto de la burguesía.
La encomienda
Se refiere al nombre que se le daba al pacto que se registraba entre el señor feudal y los campesinos, donde en ocasiones se solía crear un documento.
Castillos y fuertes
Es en esta epoca feudal que se erigieron en Europa una gran cantidad de fuertes y castillos.
A través de los fuertes y de lo castillos se tenía un mayor control en los trabajos que realizaban los siervos y a la vez permite estar alerta ante cualquier ataque de enemigos.
Los castillos solían tener una muralla doble que lo hacían más fortificados, y a la vez tenían una o diversas torres con un foso periférico y patios interiores.
Papel central de la iglesia Católica
La iglesia católica era quien ejercía el mayor poder durante el feudalismo.
Guerras frecuentes
La vía de crecimiento económica durante el feudalismo era la guerra, ya que el triunfador era quien quedaba con todas las tierra.
Pago de tributos
En la época feudal los siervos pagaban en especie, o sea usando toneles de vino, sacos de grano, animales de cría, tinajas de aceite, etc. Estos debían de pagar grandes rentas solo por vivir en la tierra. Las rentas eran catalogadas como tributos.
Caballero andante
Surge la figura del Don Quijote, mayormente conocido como caballero andante.