Empleo informal (El trabajo «informal» en relación de dependencia), también llamado trabajo «no registrado», trabajo «en negro», o trabajo «sin contrato».
Se caracteriza por constituir la relación laboral sin cumplir las formalidades legales (Se distingue entre lo formal e informal mediante la identificación de primero con el empleo asalariado, y el segundo con el empleo por cuenta propia.).
Este tipo de trabajo ha crecido notablemente en los últimos años. Actualmente muchas grandes empresas utilizan un sistema de recursos humanos que combina la manuntención de un pequeño grupo «asalariado» formal empleado directamente por la empresa, con un amplio grupo de trabajadores desempeñándose en empresas «mercerizadas» (outsourcing), muchas veces en condiciones de informalidad, sin protección laboral.
Una de las interpretaciones comúnmente aceptadas sobre la existencia de actividades informales se refiere al desarrollo de éstas al margen del sistema regulatorio vigente. Es decir, se trata de labores que se desarrollan sin cumplir con los requisitos establecidos en las regulaciones, sean estas leyes o procedimientos. Asimismo, y en una visión más positiva, la exclusión se asocia con su falta de acceso a las políticas de fomento y, en particular, al crédito, la capacitación y los mercados.
Esta aproximación al sector informal enfatiza su ilegalidad como característica primordial y tiende a visualizarlo como un conjunto de actividades encubiertas o sumergidas de la economía.
La realidad es, sin embargo, más matizada. Ni el sector informal opera absolutamente “en negro”, ni su opuesto, el sector moderno, lo hace con un irrestricto apego a la legalidad. Predominan en cambio las llamadas áreas grises que, en investigaciones sobre comienzos de los 90’s (Tokman, 1992; Tokman y Klein, 1996), se han caracterizado como el cumplimiento parcial de ciertos requisitos legales o procesales, incluyendo la ilegalidad absoluta, pero también la legalidad plena.
Sin embargo, el panorama prevaleciente en la informalidad es un área intermedia entre estas últimas: se cumple con ciertos requisitos de registro, pero no se pagan los impuestos; se observa parte de las regulaciones laborales, pero no todas.
INDICE DE TEMAS
Características Principales del Empleo Informal
- Voluntariedad: El trabajador debe ser libre durante el desarrollo de toda relación laboral.
- Por cuenta ajena: se trabaja para personas a la cual se cede el fruto del trabajo cobrando a cambio un salario.
- Dependencia: El empresario es el que ordena cuando, donde y como es de realizarse el trabajo. La subordinación no debe de ser absoluta porque entonces el trabajo no seria libre.
- Retribución: Toda actividad laboral deber de ser remunerada.
Características de las actividades del Empleo Informal
El trabajo informal abarca a todos las actividades que no realizan aportes a la seguridad social y no se rigen por la legislación laboral vigente. Para esta situación se manejan distintas causas.
Algunas de ellas son:
- La no-declaración de los empleos o de los asalariados;
- Empleos ocasionales o empleos de limitada duración;
- Empleos con un horario o un salario inferior al mínimo,
- Empleos a los cuales el reglamento laboral no se aplica o no se hace cumplir.
Posición de la Mujer en el Empleo Informal
El trabajo informal no sólo persiste desde el decenio de 1970 a escala internacional sino que también ha adoptado nuevas modalidades en el contexto de la globalización, el neoliberalismo, la migración transfronteriza y la migración del campo a la ciudad, fenómenos caracterizados por mecanismos con un alto componente de género. Si bien en la actualidad las mujeres participan en el empleo remunerado más que nunca antes, en los mercados de trabajo de todas las áreas geográficas existe una segregación basada en el sexo y las mujeres se concentran en los empleos de menor calidad, irregulares e informales.
Y dentro de la economía informal, se ubican mayormente en áreas «invisibles» como el trabajo en el servicio doméstico, el trabajo a destajo a domicilio y la asistencia en pequeñas empresas familiares, ocupaciones que ofrecen un empleo precario de baja calidad, irregular o sin remuneración, escaso o nulo acceso a la protección social y una limitada capacidad para organizarse y conseguir que se hagan efectivas las normas internacionales del trabajo y los derechos humanos. En este sentido merece un detenido análisis la compleja relación entre informalidad, las relaciones de poder basadas en el género y la pobreza.
El Empleo informal en la Republica Dominicana.
Características del sector informal en la Republica Dominicana.
El sector informal se ha categorizado de formas diversas: superpoblación relativa, ejercito industrial de reserva, sector marginal, etc., Así también se han asignado diferentes denominaciones a sus actividades: trabajador informal, trabajador por cuenta propia, chiriperos, micro-empresarios, pequeños empresarios entre otros. Pasemos a caracterizar algunos de estos sectores.
En la sociedad dominicana comúnmente se da el nombre de chiripa a la actividad que se realiza para «conseguir algo en lo que aparece un empleo formal», siendo chiripero quién realiza la actividad. La socióloga dominicana Isis Duarte, lo define de la siguiente manera:
¿Qué es un chiripero?
“Los chiriperos no son desempleados. El desempleado es una persona que se queda sin trabajo durante un tiempo, y que en muchos países recibe subsidios mientras está parado, cosa que no sucede en Santo Domingo. En Santo Domingo el desempleado puede seguir empleado de nuevo o puede pasar a nivel de chiripero. El chiripero no ha tenido nunca un trabajo estable y en ningún caso tiene la protección de las leyes del trabajo ni está amparado los institutos del seguro social»………
Los chiriperos eran un número grande al morir Trujillo, y el año en que se escribe este libro (1968) son alrededor de cuatrocientos mil, es decir la mitad de la fuerza laboral del país.
…….El chiripero es el refugio de una parte importante de la superpoblación urbana que no logra ser incorporada en forma estable por las relaciones de producción dominantes,…….Esta realidad diferencia significativamente la superpoblación en las sociedades de pendientes del ejercito de reserva en los centros del capitalismo.
La modalidad del chiripero es diversa en la República Dominicana. Esta puede abarcar desde aquella persona que hace lo que a parece, que no tiene lugar fijo para realizar su actividad, aquellos que solo hacen una misma actividad pero que esta nunca ha sido fija, hasta aquellos que no tienen empleo fijo, que en algún momento lo perdieron y que considera lo que están haciendo como transitorio, etc.
Así mismo están los chiriperos que se dedican al comercio o pequeña o microempresa los cuales que por general se dedican a la venta de servicios, que aparentemente no están vinculados al modelo capitalista de producción pero si dependen del comportamiento económico macro, ya su permanencia o desaparición están determinado por este.
Las empresas y actividades que se desarrollan en este sector no estructurado de la economía inicialmente fueron definidas por la economía formal con las siguientes características:
En el caso de los chiriperos:
- Alta inestabilidad en el trabajo
- Ingresos generalmente bajos
- Por lo general los ingresos no alcanzan para el sustento diario empleándose diferentes mecanismos para complementar el sustento
En el caso de la micro y pequeña:
- Empresas de subsistencia que no logran acumular grandes capitales
- Las empresas emplean a todos los trabajadores que no han conseguido ser reclutados por en el sector formal
- Las empresas Carecen de registro fiscales y controles administrativos
Algunos analistas de la temática consideran que para el caso de las microempresa estas características son ambiguas, ya que frecuentemente se encuentran empresas que presentan algunas de estas características, (por ejemplo registros legales y controles), pero que no se pueden calificar como empresas del sector informal.
Principales actividades Económicas:
Son el turismo, las remesas, la agricultura, las industrias y comercialización. El impuesto sobres actividades económicas de industrias, comercio, servicios o de índole similar es un impuesto directo tipificado en ley venezolana, establecido en principio en la norma institucional, y regido además por los preceptos y las características establecidas en la ley orgánica del poder publico municipal.
Cantidad de personas que viven del Empleo Informal.
Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), 19.5 millones de trabajadores urbanos están sin empleo en la región, lo que equivale a una tasa de desempleo regional del 10.5%. El caso es grave en especial en Republica Dominicana, donde el DESEMPLEO ABIERTO URBANO, es 17.0 % en 2003, solo superado en la región por Argentina con 17.3 y Venezuela con 18.0.
Las proyecciones para el promedio del año llevan a estimar una tasa de de desempleo regional del 10.4%, algo menor a la de 11.1% registrada en 2003.
La informalización del empleo crece, se sabe también que el incremento del empleo en la región correspondió en su mayor parte al sector informal entre los años 1990 y 2003.
Se estima que de cada 10 nuevas personas ocupadas, 6 trabajan en el sector informal.
Participación de la Mujer en el Empleo Informal en la Republica Dominica
El mayor incremento de la informalidad se observa entre los hombres, pero como planteamos anteriormente es en el empleo femenino donde el nivel de informalidad es mayor.
Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en la actualidad 1 de cada 2 mujeres ocupadas trabajan en el sector informal.
El trabajo informal, en la República Dominicana para el año de 2003 el 53% de los empleados estaban en ese sector, esa tendencia se conoce que ha aumentado en los ultimo años debido a la grave crisis económica que experimentamos.
Esa situación de informalización del trabajo disminuye la cobertura de la seguridad social. Aproximadamente 5 de cada 10 nuevos asalariados tienen acceso a los servicios de seguridad social y únicamente 2 de cada 10 asalariados en el sector informal cuentan con esa cobertura en 2003. Esta reducción se dio por igual ente hombres y mujeres.