Topografía industrial. La fabricación y montaje de grandes máquinas, aviones, proyectiles dirigidos, y los sistemas guiadores y de persecución exigen tolerancias muy pequeñas en las medidas para localización, orientación, medida de dimensiones y alineamiento.
Debido al tamaño así como a la precisión, las herramientas ordinarias del mecánico no resultan adecuadas, y es necesario usar aparatos y métodos semejantes a los empleados en topografía.
En estos últimos años se han estado inventando muchos aparatos ópticos y otros conexos, como tránsitos especiales, telescopios, miras, escalas lineales, y micrómetros, además equipos y sistemas para soportar estos instrumentos. Puede alcanzarse una precisión hasta de 1/200 000, haciendo las medidas lineales con una precisión de 0.0025 cm y las angulares de 1 segundo de arco.
Los principios en que se basa la topografía industrial son los mismos de la topografía ordinaria, pero los aparatos y métodos son muy especializados.
INDICE DE TEMAS
La Topografía Industrial
Detalles especiales
Algunos de los detalles especiales son:
Montaje óptico es el término que comúnmente se aplica a las medidas precisas y alineamiento de grandes máquinas y conjuntos industriales por medios ópticos y otros afines.
Aparatos. Se usa un tránsito de montaje, o colimador de montaje, para establecer planos verticales. Esencialmente es un tránsito de precisión, parecido a un teodolito, pero sin círculos verticales u horizontales graduados ni brújula.
Su enfoque puede variar de unos cuantos centímetros al infinito. Sus niveles de burbuja son sensibles. A través de su eje hueco, se pueden hacer visuales verticales por medio de un ocular de reflexión.
En el telescopio lleva un micrómetro óptico para medir distancias horizontales o verticales cortas de la línea de colimación sin tener que mover el telescopio.
En los dos extremos del eje horizontal está montado un espejo óptimamente plano paralelo a la línea de colimación para trazar perpendiculares a la línea de colimación.
Los Telescopios para alinear tienen un telescopio de tubo cilíndrico provisto con un objetivo, ocular y retícula para definir la línea de colimación. Esta provisto de micrómetros ópticos perpendiculares entre sí para medir pequeñas distancias transversales.
El tubo del telescopio está labrado con precisión, y puede montarse en varios aditamentos en diferentes lugares.
El nivel que se usa en el herramental óptico es un nivel montado de precisión como el que se usa en los trabajos de topografía ordinarios y está equipado con un micrómetro óptico. Para facilitar y aumentar la precisión del as visuales se emplean miras especialmente proyectadas.
Barras par medir y micrómetros ópticos o de tornillo pueden acoplarse para formar un instrumento para medir distancias que varían dentro de valores determinados; también se usan cintas de precisión.
Escalas planas especialmente graduados están provistas con dispositivos para unirlas temporal o continuamente a puntos de la estructura; las escalas se leen directamente con el tránsito, nivel o telescopio para alinear, la distancia a la línea de colimación de la graduación más cercana de la escala se lee con un micrómetro óptico.
Entre los aparatos auxiliares se incluyen:
- Soportes especiales.
- Marcos.
- Carros.
- Vías.
- Ménsulas para soportar instrumentos y miras.
De acuerdo con las diferentes necesidades, los instrumentos se pueden montar en la estructura o apoyarse separadamente, o algunos pueden unirse y otros apoyarse por separado.
Descripción de algunos métodos.
Se traza una base, o línea de referencia en un plano principal de la estructura a la que se refieren las direcciones de las líneas y las medidas transversales (generalmente horizontales y verticales). También se establece un punto de referencia o botón maestro, cerca de un extremo de la base como una referencia para medidas lineales.
Por comodidad se pueden establecer otras líneas y puntos de referencia. Para trazar una perpendicular a una base, se instala un tránsito de montaje y se alinea sobre ella, o sobre una paralela, a la distancia deseada en una dirección longitudinal del botón maestro y se visa a lo largo de la línea.
Se dirige un telescopio para alinear apoyado a lo largo de la línea. Se dirige un telescopio para alinear apoyado convenientemente hacia el espejo situado al extremo del eje horizontal del tránsito de montaje que se mueve hasta que su línea de colimación se refleja en sentido inverso en sí misma; la línea de colimación es entonces perpendicular a la base.
Puede usarse como aditamento un prisma pentagonal de precisión en el telescopio para proyectar una perpendicular a su línea de colimación.
Para comprobar una superficie de nivel, se usa el nivel montado en combinación con una escala recta graduada, que se sostiene vertical y que se mueve en la superficie, como cuando se nivela con un estadal para nivelar.
Para nivelar una superficie determinada, se sigue un procedimiento semejante, ajustando los soportes de la superficie, hasta que la lectura de la escala sea la misma en toda la superficie.
Para alinear una pared u otro plano vertical de una estructura, se traza una línea en la dirección deseada para la superficie. Se sostiene una escala recta o se sujeta horizontalmente en dos o más puntos de la superficie, y se lee la distancia de la superficie, y se lee la distancia de la superficie a la línea de colimación.
La pared se mueve lo necesario, hasta que la lectura sea la misma en todos los puntos. Este proceso es semejante a la nivelación directa, pero en planos verticales en lugar de horizontales.
La operación de poner a plomo se efectúa por medio de una plomada óptica, de la que una de sus formas consta de un telescopio para alinear en una montadura vertical.