Saltar al contenido

Espacios publicos

LA EXPULSIÓN DEL CIUDADANO DEL ESPACIO PÚBLICO.

Los resultados más importantes del movimiento que generó y enmarcó el proceso de urbanización en Colombia y que signó desde el principio las cualidades constitutivas del espacio urbano en las ciudades y sus posibilidades lúdicas, creativas y culturales, fueron, por un lado, sacar al conjunto de la población citadina del centro urbano, y, por el otro, expulsar de la calle cualquier contenido que hubiese podido articular al nuevo ciudadano en ciernes con el espacio que, desde luego, lo iba ya irremisiblemente a albergar.

En efecto, apenas iniciado por parte de la población el movimiento natural-social, espontáneo de su reconocimiento e identificación con el espacio propiamente urbano de las ciudades en Colombia, por parte de las clases dominantes se creó el programa y se montaron los mecanismos que, en su funcionamiento, vaciaron de contenido colectivo la calle y los espacios públicos de la ciudad y confinaron a la población en sus recintos privados, en sus casas, lanzándola hacia las áreas residenciales, a los barrios.

Las limitaciones de espacio propias de una ponencia como esta impiden la descripción amplia de aquellos programas y mecanismos pero sí podemos enunciar tres aspectos fundamentales de tal estrategia.

  • En primer lugar, la nada inocente presencia y mantenimiento por más de una década continua (1948-1960) de la llamada Violencia que llevó al país a un desangre que tiende a simplificarse en la muerte de más de 300.000 colombianos, pero que tuvo consecuencias antropológicas y sociológicas que posteriormente incidieron claramente en la construcción de la ciudad colombiana actual.
  • Por otro lado la institucionalización eterna del Estado de Sitio el cual, con pocas y cortas interrupciones, ha soportado la configuración de Colombia en “un país de ciudades” durante más de 40 años.
  • Finalmente, la rápidamente aceptada y fácilmente institucionalizada vigencia de la Planificación Urbana como la máxima expresión del orden que, según las clases dominantes, debían mantener y ejemplarizar los centros urbanos de nuestro país.

Con base en estos delineamientos, desde sus inicios, el centro urbano fue asignado a la función de administración y gestión de la pura dominación no sólo económica sino sobre todo política; y de paso, se dejó al ciudadano que no tenía más que ese título sin ningún espacio que lo identificara, que le diera escala y le brindara arraigo.

Pero a medida que la circulación de capital y de fuerza de trabajo se retiran, a reponerse la última y rediseñar el conjunto del funcionamiento el primero, la calle se vacía de gente y obviamente de contenido. Así, en la noche la calle, especialmente la del centro de la ciudad, queda en poder del lumpen y/o del policía (del Estado) que la cuida (no la protege pues no vive en ella) para que al día siguiente sirva de escenario al mismo movimiento del día que pasó.

Esa soledad nocturna de los centros urbanos se repite como soledad vespertina los sábados y toma también la forma de la interminable soledad dominical característica de nuestras ciudades.

Casi no hay, por decir lo menos, sobre todo en sus centros urbanos, espacio para el tiempo en el que la población no está directa o indirectamente sometida a la producción de plusvalía.

Por ello, encontrar en las ciudades colombianas actuales un número apropiado de parques, paseos, bulevares, galerías, etc., en los cuales se brinde a los ciudadanos la posibilidad segura simplemente de estar es, al mismo tiempo, un recuerdo del pasado y una ilusión de futuristas. No hay, en la sociedad colombiana, SITIO PARA EL ESPACIO lIBRE.

Este proceso es otra manifestación de la tendencia ideológica y política del capitalismo a privatizar todo el devenir social (lo que, por otra parte, su propia estructura productiva tiende a socializar) por ello su efecto no termina cuando logra, como resultado, vaciar las calles del centro urbano y necesita sentar su presencia en los barrios aun que allí, en términos estratégicos, su hegemonía todavía puede discutirse, especialmente en aquellos que sirven de vivienda a los sectores sociales más sometidos.

Ello es así porque la búsqueda de un sentido lúdico en el espacio próximo a la vivienda, en el entorno cotidiano y colectivo se da con mucha intensidad en los barrios populares.

Para lograr tal riqueza cotidiana se utilizan constantemente los elementos arquitecturales y urbanísticos que componen la calle: antejardines, andenes, calzadas, escaleras, balcones, porches, aleros, terrazas, postes, lotes no construidos aún, construcciones no terminadas, etc., desarrollándose así un gran potencial artístico y cultural, en tanto colectivo.

Este movimiento tiene una presencia muy fuerte y es bien claro que su dinamismo se dirige hacia la configuración de un medio ambiente ciudadano abierto al público, democrático y colectivo. Lamentablemente en nuestro país tenemos que comprenderlo y analizarlo en su potencialidad pues circunstancias históricas particulares no han permitido que se configure definitivamente.

Por el momento, lo que se nos presenta en estos barrios son las prácticas de ocupación espacial que la población urbana de los sectores populares ha logrado configurar en los 40 ó 50 años que como habitantes de la ciudad llevan establecidos en ella; ese es un tiempo sumamente corto y por ello no es pertinente, en términos históricos y culturales, pretender que el conjunto de aquellas prácticas ya se hubiese consolidado en una identidad urbana articulada, coherente y total.

A la incidencia del tiempo tenemos que agregar los efectos y remanentes de la forma como se dio en este país el proceso de urbanización, los cuales marcaron muy violentamente la tarea de los habitantes urbanos colombianos de construirse un entorno citadino.

Tanto por la forma como los primeros migrantes fueron expulsados de sus parcelas y lanzados hacia los centros urbanos, como por los antecedentes históricos de la producción del espacio urbano colombiano y por el ambiente político que vivía el país en esos momentos, a los primeros habitantes urbanos colombianos, especialmente los más pobres, que son la mayoría, se vieron atrapados entre muchas formas de violencia: tanto tras de sí, empujándolos desde las zonas rurales, como al frente, en su lucha por configurar un hábitat.

Todo esto marcó con un signo agresivo y por ello, en términos cultura les, de manera negativa tanto las formas de ocupación del espacio como la posibilidad de crear una cierta calidad espacial urbana, la cual necesariamente, en tanto realización artística, requiere de un tiempo en el cual colectivamente se vayan desenvolviendo todas estas angustias y deseos autodestructivos.

A estos desarrollos que en términos del problema de la construcción de una cierta calidad de espacio colectivo como el urbano nos parecen los más esenciales, hay que agregar lo que rodea y determina la posibilidad física, económica y material de la misma construcción.

En este sentido las circunstancias de deterioro constante y expansivo de las condiciones de existencia de la población urbana del país, atentan en forma irremisible contra el deseo de utilizar los elementos constitutivos formales y de composición que podrían generar un ambiente y una morfología espacial que ayudara a enriquecer las existencias de la oblación que los habita.

Contra esto, sin embargo, lucha constantemente el inconsciente artístico colectivo y con todo, logra crear una espacialidad que en muchos casos alcanza niveles de belleza que sólo la creatividad logra configurar. No obstante, hay que decirlo, eso se hace a pesar de las condiciones adversas y por otro lado la persistencia de la situación estrechamiento económico ya empieza a mostrar la casi imposibilidad de construir calles en las cuales las habitaciones que la encierran tengan algo más que las aberturas ( indispensables para entrar y salir de ellas.

Además de que en la calle (La Comuna Nororiental de Medellín, 350.000 habitantes, es una buena radiografía de su transformación física) a través del tiempo ya dejaron de aparecer antejardines, incluso andenes, y las calzadas en sus especificaciones han llegado a reducirse a lo estrictamente necesario, sin contar con sus condiciones de pavimentación. (Colaborado por: Raul Nolasco Kipes, Argentina, Fuente: PLAN CONTRA LA RECREACIÓN DE LA CIUDAD )

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, 12). Espacios publicos. Escrito por: Arqhys Contenidos. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/contenidos/publicos-espacios.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto