Estilo romanico
Le prestan su unidad el empleo de unas determinadas formas constructivas, mientras que le dan variedad la aplicación de estas formas a la resolución de la diversidad de problemas que plantean las construcciones de muy distinta importancia, las influencias de las tradiciones artísticas locales y las influencias lejanas facilitadas por los desplazamientos de población con motivo de las cruzadas y de los movimientos de peregrinación.
Aunque aplicado a las construcciones civiles y militares(puentes, castillos y fortificaciones), es un estilo fundamentalmente religioso y encuentra su máximo desarrollo en las construcciones con esta finalidad a iglesias y monasterios. El florecimiento y extensión de las ordenes religiosas, especialmente las cluniacenses, es quizás una de las causas mas influyentes en la difusión y la uniformidad del estilo. El estilo romántico no afecta solamente a la arquitectura, sino que incluye la escultura y pintura de la época, incorporadas a la obra arquitectónica.
Características de la arquitectura bizantina. Se considera que la arquitectura romántica nace, desde el punto de vista constructivo, de la sustitución de las techumbres con armadura de madera, sujetas a incendios y hundimientos por las cubiertas abovedadas. Lo cierto es que lo que denominamos arquitectura románica tiene como elementos característicos el arco de medio punto (Semicircular), la bóveda de cañón y la bóveda de arista, los ábsides de planta semicircular, los cimborrios octogonales, como elementos de sostén, las columnas de fuste cilíndrico con capiteles de formas muy variadas y los pilares cruciformes.
La bóveda de cañón tiene forma semicilíndrica, apoyada sobre los muros, cuando se trata de una sola nave, o sobre hileras de arcos denominados formeros, cuando se trata de mas de una nave. La bóveda se refuerza con arcos transversales (arcos fajones), apoyados en pilares adosados a los muros o en los mismos pilares de sostén de los arcos formeros. Para compensar el esfuerzo lateral de la bóveda se disponen contrafuertes en el exterior de los muros.
La bóveda de arista tiene la forma resultante de la intersección de dos bóvedas de cañón. Con esta disposición los esfuerzos laterales, son menores, lo que permite aligerar los muros y contrafuertes. Se encuentran generalmente en las naves laterales, las iglesias de tres o cinco naves. En las naves laterales se utilizan también bóvedas de cuarto de circulo.
Ábsides. Característicos del románico son los ábsides de planta semicircular, situados a la cabecera de las naves y cubiertos con bóveda de cuarto de esfera. Disposición de las Plantas. La disposición de las plantas en las iglesias románicas presenta una gran variedad; son frecuentes la planta basilical y la planta en forma de cruz latina, pero existen también iglesias de planta poligonal de influencia oriental.
Cimborrios. En las iglesias con planta en cruz, la nave del crucero suele ser de igual anchura que la nave principal, dando como intersección un espacio cuadrado, que en la parte superior se transforma en octagonal mediante trompas o pechinas, levantándose sobre el un cimborrio octogonal cerrado por una cúpula. En algunas iglesias son influencia bizantina, el cimborrio es circular y la bóveda de cierre de media naranja.
Pilares, Columnas y Capiteles. Como elementos de sostén de bóvedas y arcos además de los muros, se utilizan en la arquitectura románica el pilar y la columna. Los pilares para recibir simultáneamente la carga de arcos fajones y arcos formeros toma la forma de sección cruciforme, que cuando a los arcos le añaden nervaduras toman forma mas compleja.
Claustros. Elemento importante en la arquitectura monástica románica es el claustro. Se trata de un patio o jardín rodeado de un pasillo cubierto, que se abre al patio mediante una arquería sostenida en columnas que se apoyan en un zócalo llamado podium. En los claustros románicos, las columnas suelen ser pareadas, con capiteles ricamente esculpidos y los arcos son de medio punto. El claustro es el núcleo central del monasterio y a su alrededor, en comunicación con el, se disponen la iglesia, la sala capitular, el refectorio, la cocina y otras dependencias.
Ornamentación. Si bien, debido a los sistemas constructivos, el estilo románico se caracteriza por su pesadez, muros macizos y gruesos contrafuertes para soportar el peso y el empuje de las bóvedas, en muchos casos los constructores trataron de restar frialdad a las fachadas y muros mediante elementos ornamentales.
Las fachadas rematan con arquerías y se dirigen verticalmente mediante contrafuertes poco salientes y ornamentales, llamados fajas lombardas. En otros casos disponen columnatas de arcos ciegos. Otro elemento decorativo es el rosetón: ventana circular dividida por columnas radiales unidas con arcos. Las puertas se adornan mediante una serie de arcos concéntricos escalonados, denominados arquivoltas o archivoltas, apoyados en columnas adosadas igualmente escalonadas. Es frecuente que el arco de las puertas se cierre con un tímpano esculturado, que si es de grandes dimensiones se sostiene con una columna central o parteluz.
También las cornisas son objeto de ornamentación con motivos variados y en muchos casos se sostienen sobre una faja de arquitos ciegos. Por ultimo, indicaremos que la escultura y la pintura y la construcción de vidrieras policromadas se desarrollan y encuentran su mas clara aplicación en el románico, como elementos incorporados a las obras arquitectónicas. (Fuente oficial del articulo: Enciclopedia CEAC del encargado de obras «historia de la arquitectura».)