Saltar al contenido

Características del conocimiento científico

Se conoce como conocimiento científico aquel que se origina cuando se aplica un procedimiento bien estructurado, lo cual se nombra como método científico.

Este siempre se muestra en oposición con el conocimiento empírico, donde este último se basa en la experiencia. Para poder acceder al conocimiento científico se requiere de una preparación especial.

Este necesita de un lenguaje mucho más técnico y a la vez especializado, del mismo modo requiere de una simbolización.

Para el correcto proceso de comunicación científica es imprescindible el uso de la coherencia y de la precisión.

Se le define como la capacidad mental que muestra cada persona a la hora de formular una serie de ideas que se reunieron de una manera racional, objetiva, crítica y metódica. Es toda capacidad y facultad que tienen las personas de construir ideas, pensar o de construir conceptos abstractos.

¿Cuáles son las características del conocimiento científico?


Es sistemático

El conocimiento científico siempre le sigue de base al que le sigue, razones por lo cual se le considera como sistemático, debido a la cadena de razonamientos y observaciones que llevan a un conocimiento nuevo.

Es trascendente

Se le considera como tal por el hecho de que sobrepasa a los hechos, donde ejecuta un profundo análisis y constantemente realiza una verificación del objeto que se está estudiando.

Es transformador

El conocimiento científico tiene el poder de cambiar a cualquier sociedad o a cualquier forma de vida que exista.

Es específico

Se llega analizar situaciones y fenómenos que son considerados como particulares, ya que es erróneo pensar en un conocimiento universal.

Verificable

El conocimiento requiere de una metodología que logre establecer el nivel de certidumbre o la exactitud de lo que afirma ese conocimiento.

Es comunicable

Todo conocimiento científico a de expresarse de una forma de que lo dicho sea comprendido por todos.

Es analítico

Se le considera como analítico porque a este se puede acceder al descomponer el todo en varias partes para así llegar a simplificar el abordaje y a la vez lograr hallar los mecanismos y las relaciones internas subyacentes.

Es fáctico

Es considerado como tal porque este se llega a aferrar a los hechos tal como estos son y la forma en que se muestran.

Es explicativo

El conocimiento científico busca explicar y entender los hechos realizando para ello ciertos principios y leyes.

Es universal

El conocimiento empírico es considerado como universal por el hecho de que cualquier cosa que éste señale, sin importar la época o el lugar, siempre se llegará a cumplir.

Es sintético

Se le considera como sintética porque cuando es analizada las partes que engloba al problema se debe poder relacionar cada una para así crear una idea que pueda abarcar dichas partes.

Es simbólico

Se trata de la capacidad de abstracción que se crea durante el proceso de pensamiento, con el objetivo de ejecutar ciertas representaciones mentales que son realidades y hacer mucho más fácil su explicación.

Es objetivo

El conocimiento científico deja de lado cualquier elemento que le sea afectivo y pasa únicamente al uso de cuestiones de la razón.

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2018, 01). Características del conocimiento científico. Escrito por: Arqhys Decoración. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/decoracion/conocimiento_cientifico.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto