Gracias a Victor Gomez Perez por colaborarnos este artículo. Tipos de muro de contención. La selección del tipo de muro a utilizar se basará en la mejor manera de contener la masa de suelo, en soportar la magnitud y dirección de las cargas estáticas y sísmicas que este tenga que soportar.
Cuando se tiene un talud de cualquier altura y que presente amenaza a cierto grupo o a cierta área en donde esté ubicado, la implementación de un muro de contención es de vital importancia ya que por medio de este se limitará al suelo a permanecer en su lugar o si fuese el caso a ceder a un sismo pero de una manera pacifica sin perjudicar nada ni a nadie, pero para que esto se llegue a dar es necesario el realizar un buen análisis de todos los factores que influyen en él para determinar el tipo de muro a utilizar y considerar todos esos factores para poder diseñarlo.
Según los factores que influyen en el talud que el suelo que se desea contener, se tienen diferentes tipos de muros: gravedad, voladizo y contrafuertes, tipos tablestacas, de suelo enclavado o “Soil nailing”, de celosía o módulos prefabricados. Cada uno de ellos está limitado por sus dimensiones, su diseño estructural, su forma de construcción, etc. Para poder decidir que tipo de muro utilizar frente a determinada situación debemos de tomar en cuenta el tema de la vulnerabilidad, riesgo, amenaza y desastre los cuales son temas fundamentales y que en nuestros días no se toman en cuenta al diseñar dichos elementos; si se realiza se podrá estar satisfecho ya que el diseñar no es solo de utilizar ecuaciones y cálculo, sino también de tomar datos cualitativos de factores influyentes en el colapso de la estructura.
Cálculo de los empujes laterales del suelo. Todos los muros de contención deberán diseñarse para el estado de empuje activo, siempre y cuando se cumpla con el movimiento mínimo que permita que se genere dicho estado, el cual consiste en una rotación con relación a su base o a una traslación horizontal.
Para poder diseñar cuantitativamente un muro de contención y así poder mitigar el riesgo que se podría tener frente a un evento sísmico, además se tienen que tomar en cuenta datos cualitativos que son fundamentales en la estructura de contención los cuales están en función de el suelo que se está tratando (granulares densos, granulares sueltos, cohesivos compactados, cohesivos suaves), estudiar detenidamente las condiciones de empuje en reposo del suelo.
Analizar el material que se utilizará de relleno es fundamental para determinar elementos como el drenaje libre del agua saturada, la expansión posible del suelo, las limitaciones que tiene el suelo respecto a el tema de cantidades de arcilla contenida. Las juntas de expansión y contracción son de vital importancia ya que ellas limitarán el muro a elementos pequeños que podrán reaccionar a un evento de cualquier tipo de una mejor manera que no un elemento continuo (un todo)
Por medio de las teorías como la de Rankine y la de se pueden determinar de una forma cuantitativa diversas características del suelo, las cuales se utilizarán para el diseño optimo de elemento de contención, por medio de esta teoría se determinan los empujes pasivos, empujes activos y empuje en estado de reposo de el suelo que se encuentra presente en dicha situación, además se utilizarán para utilizar estos parámetros algunos datos sobre el suelo como lo es su densidad, peso especifico, cotas. Además la utilización de estas ecuaciones son fundamentales también para determinar los empujes cuando el nivel freático se encuentra presente.
El considerar cada uno de los parámetros del suelo, nivel freático, etc. Podemos diseñar cualquier tipo de muro de contención, pero además de esto debemos de enfocar nuestro diseño no solo a las características cuantitativas, sino también a las características cualitativas las cuales serán fundamentales para un buen diseño estructural de el elemento de contención, para lo cual debemos enfocar nuestra mira a la minimización de la vulnerabilidad que podría presentarse en dicha situación, la amenaza que podría causar y el riesgo al que están sometidos los que serán beneficiados con la implementación de dicha estructura al sector o área , esto con la finalidad de reducir el desastre
- Los muros de contención con una mala planificación y no considerando todos los elementos influyentes en la situación, en lugar de ayudar a minimizar la vulnerabilidad de determinado sector la aumentaría. Ej. Si no se toma en cuenta el drenaje de un muro este puede provocar saturamiento del suelo provocando un corte aún mayor que sin el muro de contención.