Vesículas primarias: Cerebro anterior, Cerebro medio y cerebro caudal. Vesículas cerebrales secundarias: Telencéfalo y diencéfalo (cerebro ant.) y metencéfalo y mielencéfalo (cerebro post.). Se extiende de la flexura pontina al mesencéfalo o cerebro medio.
En un inicio el encéfalo primitivo y la médula espinal en desarrollo tienen la misma estructura básicas, sin embargo, las escotaduras cerebrales producen una gran variación en el contorno de cortes transversales de diferentes niveles del encéfalo y en la posición de las sustancias gris y blanca; la placa alar y la basal se reconocen solo en los cerebros medio y caudal. Placas basales, de medial a lateral:
– Eferente somático general, que está representado por neuronas del nervio Hipogloso.
– Eferente visceral especial: (Braquial) constituido por neuronas que inervan los músculos que derivan de los arco braquiales (mm. faríngeos).
– Eferente visceral general: Representado por algunas neuronas de los n. Vagos (X) y glosofaríngeos (IX).
Placas alares:
– Aferente visceral general: Que recibe impulsos de las vísceras.
– Aferente visceral especial: A la que llegan fibras gustativas.
– Aferente somático general: Recibe impulsos de la superficie de la cabeza.
– Aferente somático especial: A los que llegan impulsos de los oídos. Algunos neuroblastos de las placas alares migran de manera ventral y forman las neuronas de los olivares.
Los núcleos gráciles y los cuneiformes se encuentran en el mielencéfalo. Estos núcleos se relacionan con las vías de nombres correspondientes a los que penetran en el bulbo raquídeo desde la medula oblongada. A diferencia de los de la medula espinal, en el mielencéfalo los neuroblastos de las placas alares migran hacia la zona marginal y forman áreas cubiertas de sustancia gris. Eferente somático general, que está representado por neuronas del hipogloso.
– Eferente visceral especial: (Braquial) constituido por neuronas que inervan los músculos que derivan de los arco braquiales (mm. faríngeos).
– Eferente visceral general: Representado por algunas neuronas del vago (X) y glosofaríngeos (IX).
– Aferente visceral general: Que recibe impulsos de las vísceras.
– Aferente visceral especial: A la que llegan fibras gustativas.
– Aferente somático general: Recibe impulsos de la superficie de la cabeza.
– Aferente somático especial: A los que llegan impulsos de los oídos. Algunos neuroblastos de las placas alares migran de manera ventral y forman las neuronas de los olivares.
Diesencéfalo, Telencéfalo, Mesencéfalo, Metencéfalo y Mielencéfalo.
Metencéfalo: Da origen a la protuberancia, al cerebelo y a parte del 4° ventrículo.
Cerebelo: queda constituido por: El arquicerebelo (lóbulo floculo-nodular), El paleocerebelo (vermis y lóbulo anterior) y El neocerebelo (lóbulo posterior).
Cerebro medio: Núcleos reticulares, y Sustancia negra
El cerebelo se desarrolla a partir del engrosamiento de las partes dorsales de las placas alares. En la zona intermedia de las placas alares, algunos neuroblastos migran hacia la zona marginal.
La estructura del cerebelo refleja su desarrollo filogenético: El arquicerebelo (Lóbulo floculonodular): Parte filogenéticamente mas antigua del cerebelo, que está formada por el nódulo, el floculo, la lingula y los núcleos del techo.
-Paleocerebelo (Dermis y lóbulo anterior): De desarrollo filogenéticos posterior, se relaciona con nervios Sensoriales de los miembros.
-Neocerebelo (Lóbulo posterior): Parte filogenéticamente más nueva, tiene a su cargo el control selectivo del movimiento de los miembros.
El sistema ventricular, que la aloja al líquido cefalorraquídeo, va desde la luz de la médula espiral hasta el cuarto ventrículo en el robencéfalo, por el estrecho conducto en el mesencéfalo y, ulteriormente, hasta el tercer ventrículo en el diencéfalo. A través de los agujeros de Monro el sistema ventricular se extiende desde el tercer ventrículo hasta los ventrículos laterales de los hemisferios cerebrales. El líquido cefalorraquídeo es producido en el plexo coroideo de los ventrículos tercero, cuarto y laterales. El líquido cefalorraquídeo se forma en un embrión de 6 semanas.
Los pedúnculos cerebrales se originan en el cerebro medio (Mesencéfalo). Los pedúnculos cerebrales intervienen en el control reflejo de los movimientos oculares y en la coordinación de estos movimientos con la cabeza y el cuello.
Los tubérculos cuadrigéminos intervienen en el reflejo de reacción al sonido y en el reflejo visual.
Desde las places alares del cerebro medio, los neuroblastos migran hacia el techo y se agregan para formar cuatro grandes grupos de neuronas: Los cólicos superiores e inferiores que se relacionan con los reflejos visuales y auditivos. Se hallan cerca de la base del cerebro, dentro del telencéfalo. Se sitúan sobre una zona denominada cuerpo estriado: dos cuerpos de sustancia gris separados por un haz de fibras, denominado cápsula interna.
Los derivados del prosencéfalo (cerebelo anterior) son: el diencéfalo y el telencéfalo. En las paredes laterales del tercer ventrículo se forman tumefacciones que después constituyen el epitalamo, el tálamo y el hipotálamo. El diencéfalo está constituido por: hipófisis y cuerpo pineal.
Hipófisis: es la glándula cerebral de origen ectodérmico, se desarrollan de dos orígenes diferentes:
1) un crecimiento hacia arriba del techo ectodérmico del estomodeo.
2) un crecimiento hacia abajo del neuroectodermo del diencéfalo, la yema neurohipofisiaria.
Malformaciones de la hipófisis: Puede persistir un remanente de tallo de la bolsa hipofisaria y formar una hipófisis faríngea en el techo del buco faringe. Muy rara vez se desarrollan masas accesorias de tejido del lóbulo anterior fuera de la cápsula de la hipófisis dentro de la silla turca del esfenoides. En ocasiones, se desarrollan craneofaringeona en la faringe o en la porción basiesfenoides.
El telencéfalo consiste en una parte media y dos divertículos laterales, las vesículas cerebrales. A medida que los hemisferios cerebrales se expanden, cubren de manera sucesiva el diencéfalo y el cerebro medio y caudal. Al final los hemisferios cerebrales se acercan dividiéndose entre sí en la línea media por lo que sus superficies internas se aplanan. El extremo caudal de cada hemisferio cerebral giran en sentido ventral y rostral por lo que forma el lóbulo temporal; lleva consigo el ventrículo y la cisura corónides.
En este sitio, la delgada pared medial del hemisferio es invaginada a lo largo de la cisura coroidea por la piamadre vascular para formar el plexo coroideo del cuerno temporal. Las primeras comisuras que se forman, son la comisura anterior y la comisura hipo campal, éstas son haces pequeñas de fibras que conectan partes filogenéticamente antiguas del cerebro. La comisura hipo campal conecta las formaciones del mismo nombre.
Hidrocefalia: el crecimiento importante de la cabeza se debe al desequilibrio entre la producción y absorción del líquido cefalorraquídeo en casos muy raros se debe a un aumento de su producción debido a adenoma del plexo coroideo. Con frecuencia, la circulación del líquido cefalorraquídeo se deteriora por estenosis congénita del acueducto. La hidrocefalia puede ser constructiva o no comunicante y no instructiva o comunicante.
Teratógeno: es un agente capaz de causar un defecto congénito. Generalmente, se trata de algo que es parte del ambiente al que está expuesta la madre durante la gestación. Afecta al sistema nervioso central.
Anencefalia: Defecto del tubo neural que ocurre cuando el extremo encefálico (la cabeza) del tubo neural no logra cerrarse, generalmente entre el 23º y el 26º día del embarazo, dando como resultado la ausencia de una parte importante del cerebro, el cráneo y del cuero cabelludo.
Meroanencefalia: Siempre se acompaña de acranea y hay raquisquises, cuando el defecto del cierre del tubo neural es extenso. Este trastorno puede diagnosticarse sencillamente mediante ultra monografía.
Encefalocele: Defecto del cerebro, su revestimiento y su líquido protector quedan fuera del cráneo y forman una protuberancia en la frente o a lo largo de la parte de atrás de la cabeza cerca del cuello.
Encefalomeningocele: hernia del tejido cerebral, aparte de meninges.
Malformación de Arnold Chiari: es una anomalía congénita del cerebro en la que las amígdalas cerebelosas son estiradas y empujadas hacia abajo a través de la apertura de la base del cráneo (ver foramen magnum), bloqueando el flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR). El tronco encefálico, nervios craneales y la parte inferior del cerebelo pueden estar estirados o comprimidos.
Lisencefalia: es un trastorno poco común de la formación del cerebro caracterizado por la microcefalia y una ausencia de las circunvoluciones (pliegues) normales del cerebro. Es causada por una migración neuronal defectuosa, el proceso en el cual las células nerviosas se desplazan desde el lugar de origen a su localización permanente.
Síndrome de Miller Dieker: se caracteriza por presentar una lisencefalia tipo I, asociada a dismorfias faciales como hundimiento bitemporal y mandíbula pequeña, se describe una mutación en el cromosoma 17. Es una enfermedad congénita, rara, hereditaria del desarrollo del sistema nervioso central, que conduce a alteraciones severas en la función neurológica.
Paquiria: Formación de circunvoluciones anormalmente gruesas, en las que hay un defecto de la configuración normal en seis capas.
Polimicrogiria: es un error de organización neuronal. Las neuronas llegan a la corteza, pero no se organizan bien, con la consiguiente formación de múltiples y pequeñas circunvoluciones. La polimicrogiria se diagnostica por RM. La polimicrogiria puede ser un hallazgo aislado o asociado con otras anormalidades del cerebro.
Esquisencefalia: sería el resultado final de una variedad de lesiones que ocurren durante un período crítico en el desarrollo cerebral.
Cráneo bífido: los defectos en formación del cráneo se acompañan de anomalías congénitas del encéfalo, meninges o ambos. Estos defectos del cráneo se encuentran en el plan medio y en la bóveda craneal. Con frecuencia en la parte escamosa del hueso occipital y puede incluir el agujero occipital.
Microcefalia: es un trastorno raro, la bóveda craneal y el encéfalo son pequeños, pero la cara es de tamaño normal. Estos niños tienen retraso mental notable, debido a que el encéfalo está sub-desarrollado, microencefalia.
Holoprocencefalia: los teratógenos como las dosis altas de alcohol pueden destruir células embrionarias en el plano medio del disco embrionario durante la tercera semana y puede producir una gama amplia del defecto del nacimiento que resulta de la formación defectuosa del cerebro o arteria.
Hidroanencefalia: esta anomalía extremadamente rara se confunde con hidrocefalia. Los hemisferios cerebrales no existen o están representados por sacos membranosos, con remanentes de corteza cerebral dispensas sobre las membranas.
-Malformación de Arnold Chiari: es la anomalía congénita más común del tallo encefálico bajo y cerebelo. Un saliente similar a una lengua que se forma por alargamiento del bulbo y el desplazamiento del dermis del cerebelo, se hernia a través del agujero occipital hacia el conducto vertebral. Es un tipo de anomalía hidrocefalia comunicante en la que hay interferencia en la absorción del líquido cefalorraquídeo.
Defectos del tubo neural: en los DTN intervienen factores nutricionales y ambientales. Algunos estudios sugieren que los suplementos de vitaminas y ácidos fólicos reducen la frecuencia de DTN.