En el período de la Revolución (1944-1954), se realizaron algunas obras funcionales, especialmente en el terreno educativo y deportivo. En esta fase se construyeron la Escuela Tipo Federación y la Ciudad de los Deportes, llamada actualmente con el nombre del gobernante de la época, Juan José Arévalo. A partir de 1954, los cambios en la arquitectura han sido muy rápidos y variados, notándose la influencia de varias escuelas de arquitectura extranjeras. Sin embargo, el mayor logro urbanístico de mediados del siglo XX fue el Centro Civico, construido hacia 1950.
En estos años comenzó el desmedido crecimiento de la ciudad de Guatemala, lo que redundó en el inevitable desarrollo urbano. Se planificaron el Trébol, el Boulevar Liberación y 1a Avenida de las Américas. Con la construcción del Centro Cívico surgieron nuevos profesionales, como Roberto Aycinena Montes y Carlos Haeussler, quienes idearon un nuevo espacio.
El Luna Park, el Parque Navidad, la Penitenciaría Central y el Estadio Autonomía desaparecieron para dar lugar a modernas estructuras. En 1954 la maqueta del Centro Cívico estaba lista: el arquitecto Aycinena dio un espacio al Teatro Nacional en la loma de Buena vista. Se presentó la maqueta del complejo al presidente Carlos Castillo Armas, quien al verla añadió: «Los hombres que piensan en grande… engrandecen a la Patria». Este proyecto urbanístico se caracteriza por los espacios amplios. Las gradas evocan plazas y estructuras prehispánicas. En este teatro se integraron la totalidad de las artes plásticas, lo que dio un valor inigualable a este conjunto. En 1954, surgía el primer edificio, el Palacio Municipal, obra de los arquitectos Pelayo I.larena y Roberto Aycinena. Los temas de la Conquista, de Guillermo Grajeda Mena, y Canto a Guatemala, de Dagoberto Vázquez, se fundían con el plano arquitectónico exterior.
El tema del mestizaje, obra de Carlos Mérida en mosaico, armonizaba los espacios interiores. En 1958 se inauguró el edificio central del Instituto Guatemalteco de la Seguridad Social; un mural con la historia de Guatemala, obra de Óscar González Goyrí, impacta desde la Séptima Avenida, mientras que en la parte posterior, en una de las plazas, Carlos Mérida ilustró un tema relacionado con la Seguridad Social en mosaico bizantino. Mérida incorporó al mural un espejo de agua. No obstante, hace algunos años se quitó la parte que formaba un ángulo.
Donde estaba el Estadio Autonomía se levantaron los edificios del Crédito Hipotecario Nacional y del Banco de Guatemala, inaugurados en 1965 y 1966, cuyos espacios verticales están decorados con paneles de Efraín Recinos y de Roberto González Goyri, respectivamente, que contienen temas de la historia y la economía; mientras que en el poniente lucen los de Dagoberto Vázquez. La presencia del artista guatemalteco Carlos Mérida, gloria latinoamericana, vuelve a dominar los espacios interiores en ambos edificios, siendo notables los esmaltes del Banco de Guatemala, tanto por su calidad estética como por sus dimensiones.
En 1969 se demolió la vieja Penitenciaría Central y en su lugar se construyeron los edificios de la Corte Suprema de Justicia y la Torre de Tribunales. Este conjunto carece de una plástica integrada; sin embargo, introduce plazas y escalinatas que dan armonía al lugar.
A principios de los años setenta se construyó el edificio de Finanzas Públicas, asi como el Instituto Guatemalteco de Turismo, el INGUAT. Estas edificaciones también incorporaron plazas y escalinatas, espacios amplios que tienen una clara connotación histórica en el plano urbanístico. El viejo puente de la Penitenciaria (1894) y el edificio Parisién (Teatro del Puente), reflejan el momento de una nueva concepción urbana, periodo importante de la historia de la ciudad de Guatemala. El centro cultural Miguel Ángel Asturias domina la colina de San José de Buena-vista; Efrain Recinos, con su volumen y el color azul integra su obra al paisaje. Aún permanece el viejo Castillo de San José (1846), que recuerda a Rafael Carrera y a su constructor, José María Cervantes; ahora ya restaurado, es el Museo del Ejército.
El Centro Cívico de la ciudad de Guatemala es un conjunto de gran valor, significativo para el estudio de las manifestaciones artísticas. A mediados del siglo XX, se dieron una serie de cambios urbanísticos en la ciudad de Guatemala con la construcción de edificios como el Centro Cívico, la Ciudad de los Deportes, el centro cultural Miguel Ángel Asturias y la Ciudad Universitaria. En todos ellos se intenta rescatar elementos prehispánicos, basados en la restauración de plazas y escalinatas, y conjugar los elementos arquitectónicos con las imágenes pintadas o esculpidas.
Movimientos como el posthumanismo, el expresionismo y la llamada «arquitectura de integración», marcan la evolución arquitectónica del país. En ellos buscan su identidad las cátedras universitarias de Arquitectura de Guatemala.