¿Qué es la arquitectura prehistorica? La arquitectura prehistítica es aquella que comprende un gran grupo o conjunto de construcciones puramente pétreas que constituyen las primeras manifestaciones del hombre en cuanto a la construcción.
Este tipo de arquitectura puede distinguirse por dos tipos de construcciones:
- Las megalíticas: caracterizadas por la ausencia de morteros, y la escasa o nula talla de la piedra.
- Las ciclópeas: que emplean mortero.
- Se trata de dos elementos sumamente importantes en la arquitectura de la pre-historia.
INDICE DE TEMAS
La Arquitectura prehistórica
Historia de la Arquitectura prehistórica.
- Los monumentos megalíticos han sido, sin duda, una de las manifestaciones del hombre prehistórico que más ha llamado la atención.
- Buena prueba de ello es la cantidad de leyendas populares que rodean algunas construcciones atribuidas, según los países, a gigantes, druidas, brujas o extraños.
- El tamaño de dichos monumentos y el significado que debieron de tener para sus constructores no pasaron inadvertidos desde la antigüedad.
- En algunos casos, las grandes piedras paganas fueron cristianizadas mediante la adición de símbolos de la nueva religión.
- En la actualidad, el monumento de Stonehenge, en Inglaterra, sigue congregando cada año grupos de personas que pretenden resucitar antiguos ritos celtas, sin saber seguramente que dicha construcción es bastante anterior a la presencia de dicho pueblo.
Monumentos de la Arquitectura prehistórica.
Naturalmente, estos monumentos llamaron también la atención de los estudiosos, y son numerosas las hipótesis que han tratado de explicar cómo y por qué aparecieron estas construcciones en la Europa prehistórica.
Llamaba la atención el carácter monumental de las mismas, por lo que no se entendía que pueblos tan primitivos como los de la Europa neolítica fueran capaces por sí solos de inventar semejante arquitectura.
Hubo explicaciones peregrinas, como la propuesta por Elliot Smith, a comienzos del siglo XX, que pretendía que fueron los egipcios los que en sus navegaciones llevaron los conocimientos arquitectónicos a Europa y, posteriormente, al continente americano.
Por fortuna, esta hipótesis pasó sin demasiados adeptos, porque obviaba razones históricas, geográficas, tipológicas, técnicas y cronológicas que la invalidaban. Pero durante muchos años, hasta la década de 1960, ha predominado la creencia de que el megalitismo europeo es el resultado de una difusión de técnicas constructivas y creencias religiosas desde el Egeo.
La razón de esta expansión se buscaba en la necesidad de metales -cobre y estaño- entre las comunidades egeas y su búsqueda en Occidente.
Expancion de la Arquitectura prehistórica.
Así llegaron al sur de la península Ibérica, donde se establecieron en colonias como Los Millares, en Almería, o Vila Nova de Sao Pedro, en la desembocadura del Tajo.
Al mismo tiempo, introdujeron el ritual de enterramiento colectivo en tumbas monumentales, los tholoi, sepulcros de cámara circular con cubierta en falsa cúpula y corredor o dromos de entrada.
La vivienda en la arquitectura prehistórica.
Pertenecientes a la primitiva arquitectura popular se conocen diversas construcciones que sirvieron de casa, o morada temporal, a nuestros antepasados desde los tiempos más remotos, tales son:
- Los Cranoges: propios de Irlanda, habitáculos lacustres a modo de islotes, sin dejar pasar el agua por debajo de ellas,
- Los Terramares: descubiertos en Italia, son chozas de madera y arcilla en sitios pantano
- La Gruta o Caverna: enclave artificial o natural, adaptado por la mano del hombre a sus propios usos.
- La Cabaña o Choza: formada por entramados de ramaje.
- Los Palafitos o habitaciones lacustres de madera: levantados sobre pilotes clavados en el fondo de un lago o zona pantanosa.
Con dichas construcciones se relacionan los paraderos o kiokenmodingos (voz danesa que significa restos de hogar) que son montículos conformados por depósitos de conchas, restos de ceniza, carbón, huesos, piedras y fragmentos de cerámica tosca, muy abundantes en Dinamarca, también hallados en otras regiones.
Los palafitos más notables, por su extensión y número, se han encontrado en los lagos de Suiza. cubriendo en el de Ginebra una superficie de 150.000 metros cuadrados.
En España, se han hallado restos de tales viviendas en las inmediaciones de Betanzos y en otras localidades de Galicia, al igual que en las cercanías de Olot (Gerona), Bolbaite y Chella (Valencia). Este tipo de viviendas y se atribuyen a la época neolítica y tenían por objeto la defensa contra los animales salvajes.
La arquitectura desde la prehistoria hasta el renacimiento
El arquitecto Federico Martinez Reyes, de la universidad UNITEC, ha realizado el siguiente video en donde expone un recorrido virtual por varios edificios considerados emblemáticos para la arquitectura y su historia. El video abarca todo un recorrido que empieza desde los tiempos de la prehistoria misma, hasta llegar a edificaciones construidas en el renacimiento.
La arquitectura es un verdadero ante que se maneja con un correcto estudio y la práctica, y comprender su historia es una faceta más que involucra el estudio de la carrera misma. Esta presentación virtual ha sido publicada en Youtube por el usuario ficomr. Esperamos que podamos opinar y comentar al respecto. Utiliza el formulario de comentarios que aparece mas abajo para dar tus puntos de vista y observaciones acerca de este video.