Saltar al contenido

Historia del turista

Esto ha influido inconcientemente hasta el punto que, por ejemplo, en Hawai la oficina de turismo se denominaba «Oficina de Visitantes» y en los hoteles, de cualquier sitio, a los viajeros se les llama » huéspedes «y no «turistas».

Claro que este resquemor es minoritario, pero cuando vemos al «huésped» o «visitante» confundido con la población del destino turístico se ha convertido a pesar de su protesta inconsciente en «turista» y los hoteles desean siempre estar ocupados por turistas, huéspedes o visitantes indistintamente. La Cultura Turística tiene su fundamento desde la perspectiva del desarrollo sustentable, concebido como la adecuada administración de los recursos (naturales, materiales, financieros y humanos), de manera que se logre la mayor satisfacción del visitante y el mayor beneficio para la comunidad receptora. Con esta base, la Cultura Turística incorpora las dimensiones sociales, culturales, ambientales y económicas del turismo, orientándose hacia los beneficios comunitarios, pretendiendo resaltar la participación de las comunidades según sus propias características locales. El objetivo primordial radica entonces, en enfocar el modelo turístico a una reflexión en donde los resultados y el éxito en la recepción y atención del turista sea reflejo del desarrollo sustentable del turismo, basado en el continuo mejoramiento de la calidad de vida de la población. Analisis conceptual de la cultura turistica

El término Cultura Turística se compone de dos palabras: Cultura y Turismo. La Cultura se integra por un conjunto de imaginarios colectivos y estructuras simbólicas de pensamiento (criterios, conocimientos, valotes), los cuales se traducen en manifestaciones o expresiones (actitudes, costumbres, estilos de vida) que cohesionan a los miembros de una sociedad determinada y que la hacen diferente de las demás.Por otra parte, el Turismo es una actividad humana cuya esencia son el ocio y el tiempo libre, y que además de involucrar desplazamientos y la recepción de quienes se trasladan, se sustenta en el uso de recursos y en la prestación de servicios, generando repercusiones diversas.Al unir estos dos términos y formar el concepto Cultura Turística, se puede entender que dentro de la cultura integra de la sociedad, existe una parte orientada al conocimiento y valoración de la actividad turística, que busca la satisfacción del visitante y la obtención de mayor beneficio para las comunidades receptoras.

CONOCIMIENTOS.- referidos a las experiencias asimiladas que constituyen la preparación de quienes participan en el turismo (comunidad receptora o anfitriones) para brindar servicios con calidad, y éstos pueden ser: • Históricos, Geográficos y de Idiomas, • Sobre los recursos, factores y repercusiones del turismo, • Sobre las características de la nación, región o localidad en la cual se vive.  (Articulo enviado por : Fabiola Arteaga Leaños angel_malbado7@hotmail.com)

Bibliografía


Referencias, créditos & citaciones APA:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, 12). Historia del turista. Escrito por: Arqhys Articulos. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.arqhys.com/articulos/turista-historia.html.

© Arqhys.com. Portal de Arquitectura.
Publicidad | Privacidad | Referencias | Mapa | Contacto